arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Diccionario
 
 
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
 
 
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
 

A___________________________________________________________________________________

Abocinamiento (Derrame): Sistema constructivo empleado en vanos (puertas, ventanas, aspilleras, troneras, etc.) de tal forma que las jambas no se construyen paralelas sino formando un ángulo. Se dice que el abocinamiento es hacia fuera si el hueco más grande del vano es el de la parte exterior y hacia dentro si es de forma inversa. El abocinamiento también puede efectuarse en arcos, dinteles y alféizares.

Acitara: Ver Barrera.

Ademuz: Ver Tranca.

Adaraja: Cada uno de los salientes separados por un entrante que se deja lateralmente en una pared, muralla, etc. que no se va a realizar de una sola vez. Tiene como finalidad evitar una llaga vertical excesiva asegurando así la íntima unión de una obra con otra.

Adarve o camino de ronda: Parte alta de un muro por donde circulan los defensores protegidos por las almenas.

-Adarve interrumpido Elemento defensivo de obra que consiste en sustituir el adarve transitable en un muro por un plano inclinado muy pronunciado, incluso vertical, unos metros antes que dicho muro se una a otra obra diferente y defensivamente independiente. Con este sistema se dificulta el acceso a esa otra parte de la fortificación aunque el enemigo come el adarve. Se puede aplicar en las murallas de una población con respecto a su castillo o en el muro de un castillo con respecto a la torre principal.

-Adarve volado Pasillo aéreo que discurre junto a la parte superior de la muralla o que une dos torres.

Agujal: Agujero que queda en la obra de tapia cuando se descomponen las agujas.

Ajímez: Elemento constructivo meramente ornamental que consiste en dividir el hueco de una ventana en dos arcos, separados por un parteluz o mainel.

Alambor (Escarpa): Plano inclinado con que comienzan en ocasiones los muros, cubos o torres de una fortificación, aumentando la superficie de apoyo de la obra y disuadiendo la zapa.

Albácar: Espacio amurallado independiente del castillo pero unido a él, donde estaban ubicadas las viviendas de la población de una villa. Era lo suficientemente amplio como para, en caso de necesidad, proteger todo el ganado de los habitantes ya que solía contar con mucho espacio abierto.

Albarrana: Ver Torre albarrana.

Albacara: Recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con la entrada en la plaza y salida al campo, y en la cual se solía guardar ganado vacuno.

Alcazaba: Fortaleza islámica que protege un recinto amurallado donde se ubica la villa.

Alcázar Zuda: Denominación de origen musulmán, que designa cualquier castillo o palacio fortificado donde resida el rey o alguna personalidad importante.

Alféizar: Parte baja del hueco de una ventana.

Aljibe: Depósito cubierto para almacenamiento de agua generalmente bajo tierra. Puede contar con sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia aunque la mayoría se llenaban con aportaciones realizadas con diferentes medios de acarreo.

Almena: Cada uno de los prismas de obra que de forma alternativa se colocan en los remates de muros, cubos y torres para protección de sus defensores.

Antefoso: Se llama contrafoso al foso que se hace al pie del glacis. Se construye alrededor de la explanada de una plaza y paralelo a la contraescarpa cuando la tierra que se saca al excavar el foso principal y de los otros particulares no es suficiente para la construcción de las obras de la plaza.

En los antefosos se establecen puentes siempre de las partes entrantes de las obras, para ampararlos del fuego enemigo, protegiéndolos con unas pequeñas flechas a las que se da comunicación con los caminos cubiertos por medio de caponeras pequeñas o por desfiladeros defendidos por traveses.

Antepecho (En una ventana): Porción de muro comprendida entre el suelo de la planta y el alféizar.

Aparejo: Forma de disponer el material utilizado para la construcción de un muro.

Arco: Obra de fábrica de forma curvilínea que cubre el hueco entre dos elementos sustentantes (pilares, jambas, columnas, muros, etc.). Entre muchas obras destacamos los siguientes tipos:

Aspillera: Abertura en un muro de forma alargada, estrecha, vertical y abocinada hacia el interior, realizada con el fin de disparar flechas o dardos sin ofrecer mucho blanco al enemigo. Son empleadas hasta el siglo XV aproximadamente en que con la aparición de las armas de fugo se transforman en troneras.

Atalaya Torre Almenara: Torre situada en un lugar estratégico para controlar visualmente una zona y dar aviso en caso de emergencia mediante señales ópticas y/o acústicas al castillo o fortaleza de la que depende. Lo habitual es que alrededor de una de estas fortalezas se establezca una compleja red de atalayas para un efectivo control militar de la zona.

Atarazanas: Lugar de construcción y reparación de embarcaciones (Barcelona, Sevilla)

B___________________________________________________________________________________

Balcón Amatacanado: Ladronera descubierta. Puede estar almenada.

Baluarte: Fortificación pentagonal que sobresale al exterior en el encuentro de dos lienzos de muralla. Es una “evolución” del cubo en las esquinas de las murallas para no presentar ángulos muertos de tiro en la defensa de una fortaleza. Se generaliza a partir del siglo XVI, siendo el origen de una serie de técnicas defensivas que permanecerán vigentes hasta el siglo XIX.

Barbacana: Recinto exterior defensivo que protege puertas cabezas de puente o cualquier otro punto débil de una fortificación. También se denominan así unas aberturas similares a las aspilleras, con las que no se deben confundir, que tienen por objeto dar salida a las aguas pluviales en un muro de contención de tierras.

Barrera: Muro bajo que protege la muralla principal de un castillo

Bocel: Moldura convexa de sección generalmente semicilíndrica con fin ornamental.

Buhedera (Buehera): Hueco practicado en las bóvedas para la defensa vertical de pasos y accesos.

C___________________________________________________________________________________

Cadalso: Estructura de madera colocada de forma salediza en muros, cubos o torreones concebida para la defensa vertical. Estaba cubierto por la parte superior de un pequeño tejadillo, también de madera, y en el suelo disponía de aberturas por donde se hostigaba al enemigo. También podía tener aspilleras. Aún cuando se podían cubrir con algún material ligero incombustible, eran muy vulnerables al fuego, por lo que pronto dieron paso al matacán.

Cámara de tiro: Habitáculo concebido especialmente para disparar desde él contra el enemigo. Aquellas que contenían armas de fuego y poca ventilación podían tener en el techo una abertura a modo de chimenea para evacuar los gastos procedentes de la combustión de la pólvora.

Camino de Ronda o Adarve: Pasillo situado en la parte superior de la muralla.

Camisa: Refuerzo o muro que rodea la parte inferior de una torre, generalmente la del homenaje.

Can: Ménsula. Modillón. Cabeza de viga que sobresale del muro. Más frecuentemente se denomina así unas piezas largas de piedra labrada que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. El Modillón es una palabra proveniente del italiano modiglione (repisa), en arquitectura clásica. Es la parte de la cornisa en el orden jónico y en el compuesto que le sirve de adorno, pareciendo que la sostiene. Tiene por lo regular la forma de una S muy curva y vuelta del revés.

Canecillo: Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.

Casa Fuerte: Residencia señorial construida generalmente en el campo a la que se ha dotado de elementos defensivos sin llegar a ser castillo.

Castillo: Construcción especialmente concebida para uso militar y estratégico de protección y/o control de una zona determinada y de sus habitantes, realizada en la edad media y principios del siglo XVI. En la ejecución de la obra predomina la inexpugnabilidad del edificio ante cualquier otra cualidad, para lo cual podría dotarse con los elementos defensivos y disuasorios propios de cada época. Los castillos dejan de ser tales en la segunda mitad del siglo XVI cuando la artillería obliga a evolucionar sus formas hacia los postulados de la fortificación abaluartada que perdurará hasta el siglo XIX cuando de nuevo a causa de la artillería, entre otras razones y por definirlo de una manera muy simplista, se abandona la idea, por imposible, de construir una fortaleza que la pueda resistir.

Cava: Ver Foso.

Cerca: Muralla que se cierra sobre sí misma. También recibe el nombre de recinto.

Cisterna: Ver Aljibe.

Ciudadela: Recinto defensivo, dentro de la fortificación abaluartada, que es elementos principal y último reducto en la defensa de una ciudad. En su interior se hallan ubicados de forma exclusiva dependencias y materiales militares.

Contraescarpa: Pared del foso, generalmente en talud, encarga de contener las tierras del lado opuesto a la fortificación.

Contrafuerte: Refuerzo saliente de un muro preparado para soportar cargas perpendiculares al mismo. Se construyen en aquellos casos en que sobre los muros no sólo se ejercen fuerzas en sentido vertical hacia abajo sino que también actúan cargas laterales producidas por el empuje de bóvedas, arcos, acumulación de tierras o aguas, apuntalamiento por fallo de cimentación, colapso del muro, etc. También se construyen contrafuertes en la unión de dos muros sobre la bisectriz externa del ángulo que forman. Los cubos y torres en murallas rectas tienen, además de la defensiva, una función estabilizadora y actúan como enormes contrafuertes.

Coracha: Lienzo de muralla que protege la comunicación entre una fortaleza y el lugar de suministro de agua cuando éste se encuentra fuera del recinto fortificado. Suele terminar la coracha en una “torre del agua” que protege en su interior el pozo o la fuente de abastecimiento.

Cortina: Lienzo. Porción de muralla comprendida entre dos elementos cualesquiera que rompan la uniformidad del muro tales como torres, cubos, esquinas o precipicios.

Cremallera: Muralla compuesta de dos o más lienzos retranqueados entre sí, unidos por otro lienzo de menor longitud. En cierto modo la ejecución de cremalleras puede sustituir a los cubos de muralla en lo que se refiere a los ángulos conseguidos para batir eficazmente los muros.

Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga.

Cubo: Torre semicircular adosada a la muralla por fuera para favorecer su defensa. En el caso de cubos en las esquinas la planta, obviamente es de tres cuartos del círculo. Pueden ser, al igual que las torres de planta cuadrada, macizos o huecos y en este último caso abiertos o cerrados al interior.

D___________________________________________________________________________________

Dintel: Pieza alargada y recta de piedra o madera que, apoyándose por los extremos en la parte superior de las jambas, cubre el hueco en puertas y ventanas. Aquellos dinteles construidos con ladrillos o piedras planas, colocados de tal manera que desvían las cargas hacia los propios muros, pueden ser considerados como arcos adintelados aunque a primera vista aparezcan como dinteles.

Donjón: Gran torre con carácter palaciego dotada de elementos defensivos. Aunque similar a una torre del homenaje carece de la sobriedad militar de esta.

E___________________________________________________________________________________

Empalizada: Línea de defensa formada por troncos enlazados entre sí y clavados en el suelo.

Escaraguita: Obra de fábrica formada por un semicilindro adosado a la parte superior de un muro, rematada por almenas y cuya parte inferior se integra en la cortina con un semi-cono que suele estar escalonado con molduras aboceladas.

Cuando se coloca en las esquinas puede tener tres cuartos de cilindro e integrarse en el muro con la parte correspondiente de un tronco de cono. La escaraguaita no es una obra de carácter defensivo sino estético y es empleada en los castillos a partir de del siglo XV hasta comienzos del XVI. Algunos ejemplares poseen matacanes sin conseguir por ello que la obra deje de tener una finalidad estética. En todo caso hay que tener en cuenta que inmediatamente debajo de ella hay un espacio que no se puede batir desde los matacanes, si bien no tiene mucha importancia dado lo exiguo de sus dimensiones.

En todas las fuentes en que se citan las escaraguitas se las denomina garitas, aunque en un primer momento parece ser que la palabra empleada fue la de caracol. Actualmente también hay quien las denomina garitas o garitones. No obstante, al llegar hasta nuestros días la palabra garita con un significado idéntico al que tenía en la fortificación abaluartada, creemos oportuno diferenciar ambas acepciones tal como figuran en este compendio.

Escarpa: Talud. Plano inclinado del muro de una fortificación en el lado que mira al enemigo. El empleo de la escarpa mejora la cimentación y disuade la zapa.

Espolón: Refuerzo inferior de una torre o lienzo de muralla para evitar el acercamiento del enemigo y desviar lateralmente los proyectiles.

F___________________________________________________________________________________

Forjado: Obra de madera o argamasa que cubre los huecos entre vigas para formar un piso.

Fortaleza: Se aplica este apelativo a cualquier construcción de carácter defensivo que destaque por sus grandes dimensiones.

Fortificación Abaluartada: Sistema constructivo que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI basado en la defensa contra la artillería. Siguiendo unos principios racionales importados de Italia no tardó en extenderse por toda Europa, América y otras zonas de influencia occidental. Su rápida evolución pareja siempre de la evolución artillera, inutilizó los sistemas tradicionales de fortificación, dejando obsoletos los castillos medievales. Sus principios, entre otros, son: poca elevación relativa de su fábrica, considerable grosor de las murallas y eliminación de ángulos muertos no batibles desde la fortaleza, sustituyendo las torres cuadradas o redondas de las esquinas por construcciones pentagonales denominadas baluartes.

Foso: Cava. Excavación que separa la fortaleza del terreno circundante, allí donde las defensas naturales no son suficientes o se quieren incrementar. En ocasiones se emplea dentro de un mismo castillo para aislar una parte del mismo, caso que el resto fuese tomado. Pueden ser secos o con agua, sin bien este segundo caso es muy infrecuente.

Fuerte o Fortín: En fortificación abaluartada, pequeña fortaleza construida para ocupar un puesto de importancia estratégica.

G___________________________________________________________________________________

Garita: Pequeño habitáculo para resguardo del centinela, colocado en lugares estratégicos de la fortificación, con gran dominio visual del terreno circundante. Construida de obra, para un solo ocupante y colocada en las esquinas más salientes de los bastiones fue muy empleada en la fortificación abaluartada.

H___________________________________________________________________________________

Hilada: Hilada Serie horizontal de sillares, ladrillos o mampuestos colocados en una obra.

I___________________________________________________________________________________

Iglesia Fortificada: Iglesia a la que se ha dotado de algún elemento defensivo y que, sin llegar a ser castillo, puede servir en caso de emergencia como lugar de defensa.

J___________________________________________________________________________________

Jamba: Cada uno de los elementos verticales que, sin ser columna, sostienen un arco o un dintel en puertas y ventanas.

L___________________________________________________________________________________

Ladronera: Buharda. Habitáculo amatacanado cerrado por el techo que sobresaliendo del muro, protege puertas, poternas o ventanas sobre las que está construido. De forma complementaria puede tener aspilleras y troneras.

Letrina: Lugar destinado a expeler los excrementos. Solía ser un habitáculo similar a una ladronera por el que se evacuaban las heces al exterior de la fortaleza en alguna zona poco transitada. No es muy frecuente.

Lienzo: Cortina.

Liza: Espacio comprendido entre dos murallas concéntricas.

M___________________________________________________________________________________

Mampostería: Fábrica construida con piedras, escasa o nulamente labradas.

Mampuesto: Piedra sin labrar o escasamente labrada. Material empleado en la obra de mampostería que no sea el aglomerante, tanto de modo genérico como singular.

Matacán: Elemento defensivo formado por ménsulas que, sobresaliendo del adarve hacia el exterior de la fortaleza y dejando un hueco entre una y otra, soportan el peso del almenaje y permite, por los vanos, la defensa vertical del muro.

Mazmorra: Habitáculo subterráneo destinado a prisión. También se puede ubicar en el interior de un cubo o una torre.

Mechinal: Cada uno de los agujeros que se dejan en la construcción de un muro para colocar después las agujas del andamio. También se denomina así el hueco donde se inserta cada una de las vigas que sustentan un piso.

Ménsula: Ver Can.

Merlón (Dentro de la fortificación abaluartada): Muro que queda entre dos cañoneras. También es utilizado como sinónimo de almena.

Muralla: Pared gruesa y alta dispuesta para la protección de una fortaleza o una población.

O___________________________________________________________________________________

Orejón: Muro saliente en algunas fortificaciones, que tiene por objeto proteger a las cañoneras del fuego enemigo. Salvo raras excepciones, es exclusivo de la fortificación abaluartada.

P___________________________________________________________________________________

Paño: Parte en que se divide el muro por medio de pilastras, columnas, etc.

Paramento: Cualquiera de las caras de un muro, pared, cubo, contrafuerte, etc. Por extensión, cualquier superficie a la vista que presente una obra.

Parapeto: Pretil. Muro, generalmente almenado, que protege al adarve.

Patio de Armas: Se denomina así al espacio que queda en el centro de un castillo, rodeado de diversas dependencias; almacenes, viviendas, fragua, cuerpo de guardia, cuadras, etc. que se construyen apoyándose en la parte interior de la muralla.

Poliorcética Castellológica: Literalmente, “estudio de la conquista de ciudades”. Nombre que deriva del apodo dado a Demetrio “Poliorcetes” (336-282 a.C.) hijo de Antígono Monoftalmos, general macedonio compañero de armas de Alejandro Magno.

Se aplica el nombre de Poliorcética a la disciplina que se encarga del estudio y la construcción de los castillos , los bastiones, los baluartes o en general todas las fortificaciones.

También se trata de una de las artes marciales o de guerra, dentro de la ingeniería militar.

Portillo: Puerta no principal de una fortificación, generalmente de dimensiones reducidas.

Postigo: Puerta pequeña efectuada en otra mayor, generalmente para acceso de personas.

Poterna: Puerta menor de acceso al foso o al exterior de la fortaleza, de reducidas dimensiones y generalmente oculta o disimulada.

Pozo: Excavación profunda, relativamente estrecha y generalmente circular que se efectúa con objeto de obtener agua de las capas inferiores del terreno. Es compatible con la presencia de aljibe.

Petril: Parapeto.

Puente Fortificado: Puente al que se ha dotado de una o varias torres con diversos elementos defensivos para controlar o impedir el tránsito. Hay que tener en cuenta que si bien en nuestros días el puente es un elemento de utilidad pública, en la edad media tenía una clara finalidad estratégica y como tal era considerado. Es obvia por tanto su fortificación, si bien no han llegado hasta nuestros días muchos íntegros ya que en tiempos más recientes se procedió a la sistemática destrucción de los elementos defensivos por la dificultad que presentaban al tránsito de vehículos. Aunque no se trata de fortificaciones en el estricto sentido de la palabra, los puentes fortificados tienen características suficientes para ser considerados en el apartado especial dentro de las construcciones con carácter defensivo.

Puente Levadizo: Obra defensiva de las puertas, compuesta por un tablero abatible que salva el vacío existente entre el acceso, en todos los casos elevado sobre el nivel del foso, y la contraescarpa. Cuando esta última se encuentra muy alejada se construye un puente de obra o madera que a una distancia de la fortaleza de la altura de la puerta se interrumpe bruscamente. En cualquier caso el puente levadizo gira sobre unos goznes colocados en el lado de la puerta y mediante un sistema de elevación manipulado desde el interior, se puede recoger. De esta manera se corta el acceso y se protege, incluso, la hoja de la puerta.

Puerta en codo: Sistema defensivo que dificulta el asalto a una fortaleza aún cuando se haya podido derribar la puerta exterior. Está formado por una entrada que, a poco de penetrar en el castillo efectúa un giro de 90º, impidiendo la entrada en tropel. En muchas ocasiones el sistema de puerta en codo consta de dos puertas realizada en paredes contiguas de una misma torre de tal modo que al derribar una, el enemigo se encuentra dentro de un recinto muy reducido, con otra puerta por abatir y con unos defensores que desde el techo, por medio de aberturas preparadas al efecto, les hostigan de forma contundente.

R___________________________________________________________________________________

Rastrillo: Elemento defensivo colocado en las puertas, formado por una reja metálica o de madera reforzada y acabado inferiormente en puntas. Se encuentra alojado en la parte superior de las puertas, en un habitáculo preparado al efecto. De forma instantánea podría interrumpir el acceso a la fortaleza al caer repentinamente, guiado por unas acanaladuras en las jambas.

Revellín: Obra de fortificación situada en el exterior del recinto amurallado que protege una entrada o una cortina. La parte que se ofrece al enemigo es la arista de dos lienzos que se juntan en forma de flecha, mientras que la parte que da a la fortaleza, puede variar en sus formas. El revellín es exclusivo de la fortificación abaluartada y puede considerarse como una evolución de las barbacanas medievales

S___________________________________________________________________________________

Saetera : Ver Aspillera.

Sillar: Cada una de las piedras labradas en forma paralelepípeda de una obra. En muchas ocasiones los sillares solo están trabajados en aquellas superficies que quedan a la vista o que ajustan con otros sillares. Se aplica el término, por extensión, a cualquier piedra labrada usada en la construcción aún variando la forma anteriormente expuesta.

Sillarejo: Pequeño sillar de labra tosca.

Sillería: Muro formado por piedras bien labradas o sillares.

T___________________________________________________________________________________

Talud: Inclinación del paramento de un muro o del terreno.

Tapia: Muro realizado con la técnica de tapial.

Tapial: Cada uno de los dos tableros, que a modo de moldes y sujetos entre sí por tirantes o agujas, forman un hueco entre ambos donde se va apisonando tierra o se vierte hormigón y ripios para construir un muro o una pared. Cuando se ha rellenado totalmente se deja secar o fraguar, al menos parcialmente, y se retiran los tapiales para seguir construyendo otra porción de muro. Los tirantes se pierden, quedando insertos en la obra. A veces se denomina tapial a la obra realizada con este sistema. También, en ocasiones, se emplea como sinónimo de tapia.

Tenentes: Era el responsable de la tenencia feudal correspondiente a una villa o región, designado por el rey o señor durante la Edad media en los reinos cristianos de la península Ibérica. La tenencia no daba derecho de propiedad y era temporal.

Torre: Edificio más alto que ancho. Por sí sola o adosada a otras construcciones defensivas, está presente y es elemento principal de defensa en la práctica totalidad de la arquitectura militar medieval. Cabe destacar, entre otros, varios tipos de torres especialmente significativos:

Tranca: Adamúz. Madero que, atravesado en puertas y ventanas, impide su abertura. Puede ir apoyada en la misma hoja de la puerta con soportes metálicos en los marcos o en huecos efectuados en las jambas. En este último caso, muy frecuentemente, la tranca se guarde en el interior del muro, en un hueco preparado al efecto dentro de una de las jambas. Para atrancar la puerta, se desliza el madero hacia fuera hasta que llega a encajar en otro hueco, menos profundo, de la jamba opuesta. Entre el hueco y la tranca podía haber un recubrimiento de madera para facilitar el deslizamiento. También servía para impedir que durante el proceso constructivo del muro la tranca se quedase atorada con el mortero. Para ser una buena tranca de una sola pieza, debía introducirse en el muro a la vez que éste era construido.

Tronera: Abertura en la fortaleza para disparar con armas de fuego. La tronera deriva directamente de la aspillera. Las primeras no eran sino aspilleras a las que en la parte inferior se les añadía un agujero circular. Este tipo tenía un abocinamiento interior igual que la aspillera y podía presentar diversas formas en la parte superior. Así tenemos: palo y orbe (aspillera normal con agujero circular), T y orbe (con la aspillera en forma de T), cruz y orbe (aspillera en forma de cruz), ranura horizontal y orbe, orbe solo, etc. Poco después ya se construyen troneras “de buzón”, que están formadas por un simple hueco en la parte interior del muro, por el que se introducía la boca del arma, con un abocinamiento hacia afuera. A los primitivos cañones se les denominaba “truenos”, por lo que sobra cualquier explicación etimológica. Las troneras de buzón son idénticas a las cañoneras. Se establece la diferencia en que estas últimas son para armas de mediano o gran calibre y aquellas para artillería ligera y de mano.

V___________________________________________________________________________________

Vano: Hueco, ventana o puerta.

 

Z___________________________________________________________________________________

Zaguán: Espacio por el que se accedía a la fortaleza en el que ubicaba el portón y el rastrillo.

Zapa: Excavación de una galería subterránea por debajo de las murallas, realizada con el fin de introducirse en la fortaleza. También era posible derribar un muro o una torre excavando bajo los cimientos y apuntalando el túnel para evitar su hundimiento. Posteriormente se introducía leña y se prendía fuego. Cuando los maderos que sujetaban el techo se quemaban, podía caer el muro si la operación había sido bien calculada.

Zarpa: Parte del cimiento que sobresale de la anchura del muro levantado sobre él. En ocasiones se encuentra a la vista y presenta un escalonamiento progresivo hasta alcanzar el grosor del muro.

Zuda: Alcázar.

 
 


Amigos de los Castillos 2015