Tipología Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Alburquerque o de Luna
Alburquerque
Badajoz
Buen estado
Datos de interés:
El castillo roquero de Luna o de Alburquerque, es una construcción cuyos orígenes se remontan al siglo XIII (aunque seguramente hubiese algo antes, bien romano o árabe), se encuentra ubicado en la parte alta de un cerro en la Sierra de San Pedro dominando visualmente desde aquí los 25 kilómetros a la frontera Portuguesa, convirtiendo además a esta posición entre Valencia de Alcántara y Badajoz un atractivo estratégico como puerta de entrada a Castilla por Portugal (y el Atlántico) y con ello en punto de mira de señores, condes y ducados.
El nombre de Alburquerque deriva del latín, Alvus quercus, que significa encina blanca y así se hace constar en su escudo de armas compuesto por una encina con un lucero a ambos extremos del tronco.
Su nombre, por lo tanto, es de origen latino, lo cual nos hace pensar en su existencia en época romana, aunque de esta etapa apenas tenemos constancia.
También parece derivar del nombre en árabe Abu Al Qrq ("país de los alcornoques").
Por su importante enclave como paso de Castilla y Portugal y salida al Atlántico este territorio ha sido de interés para moros y cristianos.
Para conocer su historia debemos remontarnos hasta 1166, cuando Fernando II de León, reconquistó el lugar poniéndolo en manos de la orden de Santiago para su custodia en el año 1177, pero la orden la pierde en el año 1184 volviendo a manos musulmanas y para ser de nuevo recuperada definitivamente en el año 1217 de la mano de Alonso Tellez de Meneses a quien se la cede Fernando III “El Santo” para su repoblación, permaneciendo en esta poderosa familia hasta mediados del XIV.
A lo largo del siglo XIV el castillo pasó por distintas manos, casi siempre ligadas a las coronas de Castilla o de Aragón, cuando no a los mismos monarcas, sin que pueda saberse hasta el momento la evolución de la actividad constructiva durante ese periodo,
A mediados del siglo XV Juan II donará la fortaleza a don Álvaro de Luna, Maestre de la orden de Santiago y Condestable de Castilla, quien acometió entre los años 1445 y 1453 la construcción de varios elementos significativos, de cuya etapa persiste aún la torre del homenaje y el interesante sistema de acceso al piso superior a través de un gran puente, de cuya autoría dejó constancia epigráfica en los varios blasones que pueden verse aún en estas partes y otras del castillo.
Poco después, entre los años 1465 y 1472 figura como señor del castillo don Beltrán de la Cueva, por privilegio de Enrique IV que además le otorga el título de primer duque de Alburquerque, añadiendo a la fortaleza varias dependencias de tipo palaciego, algunos recursos defensivos externos en la barbacana, en una de cuyas puertas todavía campea su escudo heráldico con la corona ducal, y sobre todo la torre pentagonal con curiosas almenas puntiagudas rematadas con bolas que se asoció con la torre del homenaje y con el elevado puente de acceso.
En el interior de la fortaleza, en el patio de armas, fue construida a finales del XIII la Iglesia de Santa María del Castillo, también llamada de las reliquias.
Es un edificio no muy grande, de 3 naves de 3 tramos, rematados en una cabecera de un solo ábside, el que se corresponde con la nave central.
Las naves se separan por arcos formeros de medio punto que apoyan sobre pilares cruciformes con 4 semicolumnas adosadas en sus frentes, al más genuino estilo románico.
Las bóvedas de las 3s naves son de perfecto medio cañón.
La decoración de los capiteles es austera, muy al gusto cisterciense de las órdenes militares.
Actualmente la iglesia se encuentra sin culto y se utiliza como salón de actos del albergue.
El castillo de Luna está construido a base de mampostería, sillería y sillarejo, con una estructura compleja y planta irregular
El acceso al castillo se veía dificultado por su disposición en una zona elevada y por los 3 niveles de murallas jalonadas por pequeñas torres.
El edificio es complejo, con 2 recintos interiores y una gran torre del homenaje conectado al resto por un puente con gran arco ojival y puente levadizo.
Tiene torres cuadrangulares y redondas, una capilla interior y diferentes estancias.
Torre del Homenaje, es de planta cuadrangular con 13 metros de lado y más de 25 de altura, compartimentada interiormente en 5 alturas.
Era muy difícil de conquistar porque sus escalones, muy altos y estrechos, dificultaban la subida.
Está muy bien organizada y aprovechada en su interior, tanto por sus numerosas plantas, como por la distribución de éstas y por sus sistemas de abovedamiento, en algunos casos con crucería, como ocurre en el último piso, donde además se abren bellas ventanas góticas, geminadas y polilobuladas, en alguna de las cuales se puede ver el escudo de don Álvaro de Luna, promotor de estas obras.
Para llegar a ella había que acceder desde la torre de las “cinco puntas” atravesando un puente levadizo.
Así, este edificio podía quedar aislado ofreciendo una protección aún mayor.
La mayor parte de la estructura del Castillo pertenece al siglo XV.
Sin embargo, durante la ocupación lusitana de 1705 a 1716 y Alburquerque pertenecía a Portugal, se construyó una línea de defensa en forma de fortificaciones abaluartadas por la adaptación de la fortaleza a la artillería (la actual muralla externa).
La muralla que rodea el conjunto, también está realizada en piedra, hecha en mampostería como el resto del edificio, lo cual dota al conjunto de un aspecto férreo y compacto.
Destacan varias puertas como la de Valencia y la de la Villa, que perduran en la actualidad, aunque debió tener alrededor de 4 ó 5.
La puerta principal del castillo de Luna, que luce el escudo de Beltrán de la Cueva, conduce por el camino que adentra al corazón de la ciudadela.
Lo hace por un sendero marcado en liza sobre cuarcita, una piedra especialmente dura que evitaba que las tropas asediantes cavasen túneles y galerías, y con destino al patio de armas, una de las zonas más singulares del espacio.
A día des hoy un de los usos del castillo es albergar el Instituto de Educación Secundaria “Castillo de Luna” y el archivo de la Casa Ducal.
Estado: Buen estado
Visitable: Si
Enlaces: