arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Torre de Venero o La Venera
Castillo Siete Villas (Arnuero)
Cantabria
Deteriorado

Datos de interés:
La fortaleza de la torre de Venero, está levantada sobre un cerro calcáreo y al igual que otras torres cántabras, la torre de Venero nació como consecuencia de las luchas señoriales locales, en demanda del acrecentamiento de sus tierras y vasallos, y como instrumento idóneo para el ejercicio de su dominio feudal.

En el caso de esta torre, fue levantada por orden de Martín Sánchez del Castillo entre los siglos XIII y XIV.

Don Lope García de Salazar, noble vizcaíno y escritor del siglo XV, narra como el linaje de los Venero desciende del solar de Castillo de San Pedro, de donde se fueron a poblar el barrio de Venero, cuyo nombre adquieren para la fortaleza.

Siguiendo al autor de “Bienandanzas e fortunas” conocemos al fundador de esta torre de Venero «Martín Sánches de Castillo fue de mucha fasienda e fizo la Torre de Castillo sobre la plaça».

La torre es de estructura simple y planta cuadrada, con muros de mampostería excepto en los vanos que son de sillería.

La torre tiene unos 9 metros de lado, con un espesor de 70 cm, dividiéndose en 4 plantas comunicadas entre sí, a través de escaleras, fácilmente suprimidas en situaciones de acoso agobiante.

Su distribución interna respondería a las características de las torres bajomedievales de Cantabria.

-Planta baja, para el cuerpo de guardia, cocina y caballerizas, principal, con salón para la vida común -Planta segunda, para dormitorio de los señores.

-Planta tercera, para los criados y gentes de armas -Planta cuarta, descubierta y rematada por almenas cuadradas, desde donde se practicaba la defensa y vigilancia).

En la fachada sur se abre la puerta, de la que solo se conserva un arco ojival de 1,40 m.

de luz.

-En la primera planta debió poseer un gran ventanal, rematado en arco de medio punto, que daba acceso a una balconada o cadalso de madera, sostenido por 4 repisas que sobresalen del muro exterior.

-En el segundo piso existen dos ventanillas rematadas en arco apuntado y dos troneras rectangulares, con derrame hacia el interior.

Todas las fachadas se rematan en una cornisa almenada, que presenta saeteras en 2 almenas de cada cara del edificio.



Estado: Deteriorado

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015