arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Torre de Mora o Castillo de Bienservida
Bienservida
Albacete
Restos

Datos de interés:
Los orígenes de Bienservida se remontan a la Prehistoria, muestra de ello es la cantidad de restos arqueológicos encontrados en la zona, sobre todo en los alrededores de Cerro Vico y Turruchel.

Restos como herramientas de silex pertenecientes al Paleolítico y hachas llamadas también «piedras de rayo» del Neolítico.

Todas las civilizaciones que invadían este territorio dejaban, cada una de ellas, restos de sus culturas.

Por ejemplo, la civilización ibérica destacó con la gran cantidad de resto arqueológicos encontrados, siendo la pieza más relevante «El León de Bienservida».

«El León de Bienservida«: Situado entre el siglo III y IV a de C.

está tallado en piedra arenisca, en pie y sobre una base gruesa con las patas juntas carente de cola y con una cabeza redonda con abundante melena.

Entre sus patas delanteras cobija una cabeza humana de frente estrecha, nariz ancha, un grueso bigote y una melena tan abundante que se confunde con sus grandes barbas.

En cuanto a su interpretación, algunos especialistas en el tema, lo consideran reflejo de la corriente funeraria que el mundo helenístico trae a las costas occidentales, la idea del animal protector del difunto y, al mismo tiempo, portador de su alma.

Los árabes por su parte, nos dejaron una torre de vigía la cual se encuentra actualmente muy deteriorada, y que se nombra como «el castillo de Bienservida».

La historia de Bienservida comienza a estar más documentada a partir del año 1213 por referencias ligadas a Alcaraz y su comarca, ya que por este tiempo Bienservida era aldea de Alcaraz.

Entre los años 1400 y 1410 Bienservida es declarada «Villa», sin embargo, no alcanza la total autonomía pues los impuestos todavía los recaudaba Alcaraz.

En el año 1434 Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes, tras importantes victorias contra los moros, consigue Huescar para la Corona.

El 20 de diciembre de 1436, Juan II, como recompensa, hace una concesión real a Don Rodrigo: «Por ende, por la presente vos fago merced por juro de heredat para siempre jamás, de los mis lugares llamados Cenilla, y Matilla y el Pozo, y el Robledillo, y el Balazot, con la justicia y jurisdicción civil y criminal y mero y misto imperio, y penas y caloñas, y ventas, y pechos, y derechos».

Por este tiempo se supone que también Bienservida y Villaverde de Guadalimar pasaron a formar parte del «El Señorío de las Cinco Villas».

«Las Cinco Villas» pertenecieron a los Condes de Paredes hasta la crisis general del siglo XVIII, donde las propiedades y la economía de estos eran tan escasas que, con el consentimiento de la Corona, vendieron «Las Cinco Villas» a El Conde de Navas de Amores.

El 6 de agosto de 1811, con la ley de desamortización de las Cortes de Cádiz desaparecerán los Señoríos.

Existe una leyenda sobre la procedencia del nombre del municipio.

La condesa de Paredes en el siglo XVI, lo visitó y pagó el retablo de la iglesia de San Bartolomé, porque semejante gasto, tamaña joya, solo lo podía pagar una persona de muchísimo dinero, que habitase en estas tierras.

Ella no solo vivió en estas tierras, sino que estuvo muy agradecida del buen trato de las gentes de aquella villa.

Tal es así que le dio el nombre a la villa, como Bienservida, la bien servida.

La fortificación se edificó a base de sillería con una estructura simple y una planta rectangular.

De la torre apenas queda en pie un trozo de pared donde se muestran unos huecos parecidos a troneras para arcabuces o lombardas que utilizasen siglos atrás los moros.

La gran torre-castillo con ventanas abocinadas tipo saeteras tiene una superficie de 240 metros cuadrados.



Estado: Restos

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015