arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Alcázar de Estepa
Estepa
Sevilla
Ruinas

Datos de interés:
Desde finales del siglo III a.

C.

, la comarca de Estepa participa en los acontecimientos históricos que condujeron a la plena romanización.

Es mencionada, por tanto, en los textos que documentaron las guerras púnicas y la guerra civil (Tito Livio, Plinio, Bellum Hispaniense), con sucesos tan notables, por su violento final, como la toma de Astapa, población turdetana identificada con Estepa o con yacimientos cercanos a ella: Lucio Marcio puso cerco a la ciudad y sus habitantes, como en Numancia, Sagunto o Calagurris, prefiriendo el suicidio en masa antes que el yugo opresor.

La antigua alcazaba árabe levantada en la antigua ciudad de «Ostippo» (Estepa), está localizada en la zona más alta de la villa, en el Cerro de San Cristóbal.

En el mismo cerro de San Cristóbal, se ubica también la iglesia de Santa María, la iglesia y convento de Santa Clara o la torre ochavada.

Tras la reconquista de Estepa por Fernando III «el Santo» en el año 1240, la villa y su castillo permanecieron en manos de la corona, hasta que Alfonso X “el Sabio” la donó en el año 1267 a la orden militar de Santiago, quienes realizaron reparaciones en los muros de la cerca, reforzaron el recinto del alcázar, edificaron la torre del homenaje, así como el sistema defensivo de la puerta de la Villa, durante los que mantuvieron la posesión del castillo.

La construcción de la torre del homenaje significó la culminación de un proceso que conocemos como señorialización, en el que además de elementos militares se pueden rastrear conceptos sociales, antropológicos e incluso simbólicos.

La torre tiene una inscripción sobre su entrada: ESTA TORRE MANDO FAZER DON LORENZO SVAREZ DE FIGVEROA MAESTRE DE SANTIAGO.

QVIEN QVISIERE SABER LO QUE COSTÓ, FAGA OTRA COMO ELLA, Y SABER LO HA En el año 1543 se realizaron una serie de planos, realizados por los canteros vizcaínos Maese Miguel de Beyçama y Sancho de Garra, que estaban dirigiendo las obras de Santa María, que reflejaban cómo la fortaleza se encontraba protegida por pequeñas torres que formaban parte del perímetro de la muralla interior La puerta del alcázar parece ser que se encontraba en el flanco norte, frente a la antigua Plaza de la Villa o Villa Vieja, dando lugar a una entrada en recodo para una mejor defensa.

Durante este periodo de puesto fronterizo avanzado frente al reino de Granada fue atacado en distintas ocasiones por los granadinos, cayendo su arrabal en poder de Muley Abulhacen, hijo del rey de Granada, en el año 1462, si bien poco después sería recuperado por Rodrigo Ponce de León.

Acabada la reconquista, Estepa perdió su valor estratégico y su castillo, junto con la villa, fue vendido a Adán Centurión, cuyo hijo y sucesor sería nombrado primer marqués de Estepa.

En poder de los señores de Estepa, el castillo-alcázar se convertiría en el palacio de los Marqueses de Estepa, reservando la fortaleza para la iglesia de Santa María, mientras que el resto del recinto se iría deteriorando poco a poco.

El castillo de Estepa mantiene similitudes con los de Alcalá de Guadaíra y Utrera, todos ellos de planta triangular y con una torre del homenaje albarrana.

Según la documentación, en el cerro de San Cristóbal existieron 2 fortificaciones: el recinto de la vieja medina musulmana o recinto militar romano-árabe y el alcázar que servía de defensa para la zona más débil y la puerta de acceso.

El castillo-palacio se construye a base de mampostería y hormigón de buena calidad, si bien en la torre del homenaje y en algunos puntos claves de la fortaleza se han usado sillares de piedra bien escuadrados.

La muralla de la Alcazaba de Estepa sería construida durante el periodo islámico en el siglo X y sería reconstruida en el siglo XII por los almohades, para nuevamente reformada en la época de la orden de Santiago entre los siglos XIII y XVI.

En la muralla interior, se situaban los aljibes, accediéndose a ella desde su flanco norte mediante una entrada en recodo para mejorar su defensa.

Dentro del recinto principal de la muralla, figura la torre la torre Ochavada, que data de a la época almohade del siglo XIII.

Dentro de esta estructura de defensa destaca principalmente la torre del homenaje.

La torre del homenaje se trata de una torre albarrana erigida por el Maestre Santiaguista Lorenzo Suárez de Figueroa (finalizada en el año 1390), para cumplir las funciones defensivas que se requerían en el flanco más débil de la muralla.

La torre es de planta cuadrada y cuenta con una medida de 13 metros por cada lado por 26 metros de altura, posee saeteras en su fachada y también un almacén destinado para las reservas, está labrada a base de sillares colocados a soga y tizón en la base, esquinas y alrededor de los vanos.

El resto de los paramentos es de tapial.

Maciza hasta la mitad de su volumen, alberga en su interior una dependencia ochavada cubierta con bóveda de crucería, con nervios de piedra y el resto de ladrillo.

Los capiteles sobre los que se apoyan dichos nervios están labrados con el escudo de los Figueroa, lo que confirma su construcción por el maestre Leonardo de Figueroa.

Los nervios descansan sobre ménsulas con las 5 hojas de higuera del emblema familiar de Lorenzo Suárez de Figueroa.

En la clave o piedra central se haya esculpida la cruz de Santiago, como símbolo de la encomienda a la que perteneció esta villa desde 1267 hasta 1559.

A las caras norte y sur se abren sendas ventanas lobuladas.

En el coronamiento sólo quedan las huellas de las ménsulas que soportaban las garitas de sus esquinas.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015