arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Montemolín
Montemolín
Badajoz
Ruinas

Datos de interés:
La localidad de Montemolín se localiza en el levante de la comarca de Zafra, ocupando un espacio que, a través de Sierra Prieta, establece la división con la Campiña de Llerena, en la frontera de lusitanos, beturios y tartesos, por lo que recibió influencia de todos estos pueblos.

Por ser este un enclave estratégico al encontrarse en el límite entre Andalucía y Extremadura, se vieron en la necesidad de construir una fuerte línea defensiva para combatir el avance cristiano por el norte.

Durante la época romana a la localidad de Montemolín se la conocía como “Apiaum” que quiere decir «tierra de muchas abejas».

Durante la época musulmana a la localidad de Montemolín se la conocía como “Mentemolïn” (Mente: patria de los islámicos almohades y molïn: en honor a Aben Juset Mahomat Miramamolïn que reconstruyó la villa tras la batalla de las Navas de Tolosa).

Será en esta época musulmana, cuando el núcleo se convierte en un importante enclave árabe estratégicamente situado en el límite fronterizo entre Andalucía y Extremadura.

Por lo que fortificar el territorio se hacía necesario, incluso en zonas emplazadas en la retaguardia, ante las cada vez más osadas incursiones de saqueo y castigo llevadas a cabo por castellanos, leoneses y portugueses por toda esta zona, llegando en ocasiones a penetrar en Al-Ándalus hasta las mismas puertas de Sevilla.

La poderosa alcazaba, sería reedificada y reforzada (se la dota de una mezquita) en el año 1212 por orden de Aben Juset Mahomat Miramamolín (Emperador de Marruecos), que con un gran ejército tomó parte en la batalla de las Navas de Tolosa apoyando a los musulmanes de Al-Ándalus.

Venciendo “Mentemolïn” a los reyes Alonso VIII de Castilla, Pedro de Aragón y Sancho de Navarra.

Tras la toma musulmana reconstruyó esta villa poblándola con musulmanes de Mentesa (Jaén).

Poco más duraría el poder musulmán en la localidad, pues la coalición formada por castellanos, aragoneses y navarros, que lucha en batalla de las Navas de Tolosa, marca el inicio de la decadencia almohade.

El impulso conquistador definitivo vendrá de la mano de Alfonso IX de León.

Éste toma Cáceres en 1227 y Montánchez, Mérida y Badajoz en 1230 entre otras poblaciones.

Fernando III sucederá en el trono al monarca Alfonso IX, pero reuniendo ya definitivamente bajo una misma corona los reinos de Castilla y de León.

Poco después de su entronización, continuará el irrefrenable avance hacia el sur.

Villas como Alange, Hornachos, Magacela o Zafra, caen en manos cristianas, hasta completar en breves años toda la actual comunidad extremeña, siendo Montemolín, el último bastión árabe en Extremadura, que sería conquistada en el año 1246.

Cuenta la leyenda que, durante su conquista, la resistencia de los musulmanes hizo intervenir al mismísimo Santiago, cuyo Caballo Blanco dio un salto de 25 metros y clavó sus patas en la muralla, de lo que habrían quedado aún visibles las marcas de las herraduras en la piedra.

Esto causó gran temor en los musulmanes, mientras enardecía a los cristianos.

Tras la conquista cristiana pasa a posesión de la orden de Santiago (siendo Maestre de la orden de Santiago Don.

Pelay Pérez Correa), por donación real, al igual que otros pueblos de los alrededores, tales como Reina o Llerena.

Será esta orden la encargada de reconstruir la fortaleza árabe, reforzando este emplazamiento estratégico con nuevas torres con el fin de servir de plaza fuerte de referencia en la toma de Sevilla y suma a la fortificación una torre del homenaje y otra torre semicircular denominada Plato de la Reina.

Las huestes de la orden de Santiago toman la villa y fortaleza de Cantillana que posteriormente cambian en 1248 junto con la Iglesia de Sevilla por la villa y castillo de Montemolín.

Montemolín pasó a integrarse a esta institución por virtud de la carta otorgada en Sevilla por Fernando III el 22 de mayo de 1248, quedando incluida en el Provisorato de Llerena y Vicaría de Santa María de Tudía.

En 1.

608 fue enajenada por Felipe III, como gran Maestre de la orden de Santiago, junto con Almendralejo, Fuente de Cantos, Calzadilla de los Barros, Medina de las Torres y Monesterio, bajo el título de Marquesado de Montemolín, a unos banqueros genoveses, como pago de las deudas contraídas con ellos por la corona.

En el año 1779 la villa recuperó mediante compra su propia jurisdicción, independizándose de los italianos.

En el año 1819 Fernando VII la enajenó de nuevo, ahora a su hermano Carlos, de cuyo dominio fue eximida definitivamente poco después.

Carlos de Borbón y Braganza, hijo de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, adoptó el título de Conde de Montemolín, cuando pretendía el Trono bajo el nombre de Carlos VI entre los años 1845 y 1861.

El primitivo castillo de Montemolín fue construido por los árabes con muros gruesos y altos (en algunos puntos del muro llega a los 33 metros), a base de adobe y ladrillo, con una estructura simple y una planta rectangular, adaptándose a la crestería del cerro, posteriormente, con la llegada de los cristianos, el castillo fue reconstruido en mampostería.

La torre del homenaje es de 14 por 10 metros de base y destaca por albergar la casa de la Encomienda de la orden de Santiago.

El recinto contaba con al menos 11 torres entre cuadradas y circulares, cuya disposición se corresponde con la tipología almohade, al igual que el grosor de sus muros y otros elementos arquitectónicos.

2 de estas protegen el acceso, mientras el resto protege los ángulos donde el muro, adaptándose al terreno, cambia de altura.

Protegiendo la puerta exterior se construye un gran muro de mampostería en forma de codo, llamado antepuerta, que obligaba a realizar 2 quiebros para acceder al interior.

Asimismo, se conservan la puerta en recodo, algunos aljibes (uno de estos aljibes es árabe de planta rectangular cubierto con una falsa bóveda de medio cañón hecha en pizarra), mazmorras y otros restos, como los de la iglesia dedicada a Santo Domingo.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015