Datos de interés:
Es considerada la única torre de Vizcaya que merece la calificación, de castillo, por su sistema de murallas exteriores y el único castillo que se conserva en Vizcaya con sus genuinas características, basada en la creación de casas-torre, lo que hace de este ejemplar histórico, el más interesante de los edificios castrenses de Vizcaya.
La torre, en su aspecto actual, fue mandada construir en la primera mitad del siglo XIII (año 1339) por Don Lope García de Salazar, hombre de armas y de letras, sobre los restos de otra torre más sencilla del siglo XI construida por un antepasado suyo.
Posteriormente sufrirá diferentes modificaciones y ampliaciones, que lo acompañarían de otras 2 importantes construcciones: la ermita de San Martín de Muñatones y el Palacio Salazar.
El castillo de San Martín de Muñatones es testigo, de la historia de las banderías en el señorío de Vizcaya durante la edad media y de los odios, amores, tragedias y fortunas de una de las familias de más lustre, los Salazar.
El conjunto, que inspira un cierto aire de solidez, por la calidad del aparejo de sus muros, se compone de 2 recintos y una torre central.
-El primer recinto de 4 lados, tiene un cubo en cada ángulo y una torrecilla cuadrada que sobresale en el centro de la fachada del mediodía, está jalonada de almenas y merlones y con servicio de adarve en todo el perímetro.
El ingreso a este primer recinto se hacía por una puerta con puente levadizo sobre el foso que le rodeaba.
Hoy en día sólo se conserva el foso que defendía el castillo por el lado Norte, no se conserva, en cambio, el puente levadizo.
-El segundo recinto o cerca, más sencilla, pero de gran altura, tenía almenas y saeteras.
Para acceder a la torre central se pasa por una puerta de arco ojival sobre la que están los 3 escudos de la familia, los Muñatones, los Salazar y Butrón.
-El núcleo es la torre-fuerte, su fuerte cubo vertical, almenado durante la restauración en 1949 y 1950, muy hermético en los pisos bajos, e ingreso alto, con auxilio de patín o escalera de subida al primer piso donde está la puerta, también ojival y que hoy día se encuentra desaparecida.
Las fachadas de la torre no son homogéneas, el piso inferior es prácticamente ciego, en el segundo se dispone el ingreso en arco apuntado y algunos vanos adintelados.
El piso residencial debió ser el 4º, que es, con diferencia, el más abierto.
Dispone de arcos geminados conformando ventanales de asiento en 2 de sus fachadas.
Estado: Ruinas
Visitable: Si
Enlaces: Más información.