Datos de interés:
Es una fortificación árabe de llanura, construida a lo largo de los siglos XI y XII, para custodiar los caminos y controlar la vía militar que iba desde Toledo hasta Córdoba (frontera entre cristianos y musulmanes).
Los bolaños son los proyectiles de piedra, de forma esférica, que se lanzaban en las primitivas piezas de artillería o en catapultas.
Aunque pueda parecer así, el nombre del pueblo no proviene de la abundancia de estos proyectiles en el lugar (como en los jardines del exterior), sino que Bolaños de Calatrava toma su denominación en honor a uno de los primeros repobladores cristianos tras la reconquista, procedente de Galicia, que pertenecía al linaje «Bolaños y Ribadeneyra» y que daría su nombre a la villa y como escudo, el de su casa de armas.
En este castillo que albergó a su alrededor un poblado musulmán.
El castillo árabe de Bolaños de Calatrava, fue conquistado por los cristianos quienes lo perderían tras la batalla de Alarcos (19-07-1195), volviendo a ser recuperado para la cristiandad definitivamente, en la campaña de las Navas de Tolosa en 1212.
Antes de morir el rey Alfonso VIII, dona el castillo a su hija Berenguela, es por esta donación y por ser la «primera» propietaria conocida por la que el castillo toma su nombre, pero el castillo también es conocido con el nombre de San Fernando, pues cuando el castillo fue donado por Doña Berenguela en el año 1229 a la Orden de Calatrava, entonces ya reinaba su hijo Fernando III «el Santo» en Castilla pues ella había abdicado en 1217 y sólo restaba, un año para que San Fernando fuese rey de León al suceder a su padre, Alfonso IX a quien los moros llamaban «el Baboso».
La reina Berenguela se lo donó a la orden para que defendiera su campo de los continuos ataques musulmanes.
Más tarde el rey Alfonso X “El Sabio” corroboró esta donación.
La orden lo convertirá poco después en la sede una de sus encomiendas, manteniéndose aquí los calatravos hasta el año 1544, momento en que abandonaron el castillo.
Uno de los aspectos significativos del edificio es su escudo, en el que pueden apreciarse 2 partes bien diferenciadas, que son un castillo de oro, en el que aparece representada la vecindad y una espada que atraviesa el pan, que representa el impuesto que se pagaba a la orden de la que dependía su defensa.
El edificio es de planta cuadrangular, con 4 torres en sus orígenes, una en cada esquina (de la que solo se conservan 2), con una muralla perimetral coronada con adarves almenados y rodeado de un foso excavado en la roca.
Está construido con una estructura simple y una planta cuadrada, en mampostería, utilizándose el ladrillo en los vanos y las bóvedas, con sillarejo en los muros y el sillar en las esquinas.
Las actuales ruinas del castillo se componen de 2 torres (la del homenaje y la torre Prieta), con muros rematados por almenas, el patio de armas, en el que encontramos vestigios de algunas construcciones de diferentes épocas, como unos baños árabes excavados en la roca (lo que ha permitido definir la sala caliente, su horno, 2 piletas y una bañera.
), el aljibe, la alberca, muros de anteriores estancias y finalmente, un pósito construido por los calatravos.
-La torre del Homenaje, está construida a base de sillarejo, con una planta cuadrada y una altura superior a los 20 metros.
Está situada en uno de los ángulos del recinto, está compuesta por 5 pisos (4 plantas y mazmorra), con ventanas germinadas en sus laterales.
*La primera planta hacía las funciones de improvisada capilla de la Orden de Calatrava
*La segunda planta solía ser usada como oficina de administración.
*La tercera planta supuestamente eran usados para el alojamiento, por ser la parte más noble y segura del castillo.
*La terraza superior consta de varias saeteras desde la que cubrir visualmente la muralla y disparar desde ellas y está rematada en almenas piramidales.
*La planta inferior está la mazmorra, que ocupa toda la altura comprendida entre el suelo interior, base de la torre y la altura del adarve.
Es una cámara única, casi cuadrada, que originalmente sólo tenía acceso desde su parte superior, a unos 3 metros del suelo, desde donde se arrojaban los presos.
Posteriormente los calatravos abrirían una puerta desde el patio de armas, para darle otros usos.
A los pies de la torre del homenaje, se aprecian, los restos de un pósito, que fue construido por los calatravos, para uso de la encomienda de Bolaños.
En él se observan distintos compartimentos donde se podía almacenar cereal, vinos, aceites…
-La torre Prieta, está situada al lado nordeste, su misión principal era proteger la puerta secundaria colocada junto a su cara sur.
El acceso al castillo se realizaba originalmente junto a la torre prieta, en una puerta en recodo, como era habitual en las fortalezas musulmanas.
Ese acceso fue destruido y posteriormente, cuando ya el castillo perdió su función defensiva, la Orden de Calatrava abrió en la muralla la pequeña puerta por la que se accede actualmente.
La torre conserva gran parte de su estructura original, aunque la parte superior fue desmochada, por lo que se desconoce la altura que tendría, es de forma rectangular y apenas pueden apreciarse vanos o elementos decorativos.
Está compuesta por 3 pisos.
Al primer piso se accede por del patio y al tejado a través del adarve.
Tiene una cámara inferior que daba acceso a una cueva cubierta con bóveda de ladrillo.
-Patio de armas: Limitado por las murallas y en el que se podemos encontrar restos de otras estancias, aparecidas tras diferentes estudios arqueológicos.
Aquí podemos ver los vestigios de unos baños árabes.
También, en el centro del patio de armas, un aljibe y diferentes conducciones que llevaban el agua hasta él.
-Muralla y adarve: La muralla rodea todo el castillo.
Sobre ella, el adarve o camino de ronda al que se accedía desde las torres, atravesando éstas en algún caso.
-Foso: Rodeaba todo el castillo, con función defensiva, aunque actualmente sólo se aprecia en parte.
Se situaba a los pies de la muralla, con unos 3 metros de profundidad y otros tantos de anchura, impidiendo adosar a la muralla máquinas de asedio, como bastidas (torres de madera con ruedas que se juntaban a la muralla para poder asaltarla desde el exterior) o arietes (servían para echar abajo puertas o muros).
Los restos de desagües que conducen al castillo revelan que no fue un foso seco y que entre sus funciones estaba las de recoger las aguas sucias internas.
La entrada es de modestas proporciones, con puerta de madera adintelada, sobre paramento almenado piramidal de algo más de 7 metros de altura, da acceso al recinto.
Estado: Deteriorado
Visitable: Si
Enlaces: Más información.