Datos de interés:
El castillo está situado en la parte más alta de la localidad de Fregenal de la Sierra.
Esta villa ocupa una posición estratégica por ser zona de confluencia entre las provincias de Badajoz y Sevilla.
Su historia está vinculada a los romanos, los visigodos y los musulmanes.
Algunos autores señalan Fregenal como “Acinipo” de “Acimus”, (grano de uva), colonia fenicia en la Beturia Céltica, fundada por mercaderes sidonios en el siglo VI por lo que según esto Fregenal se llamaría entonces “Fragín” (sinónimo de “Acimus”).
Tras la romanización de la zona, se latinizó dando lugar a “Fraxinus” (Fresno).
Los caballeros del Temple ayudaron al rey Fernando III a conquistar a los musulmanes la plaza de Fregenal en el año 1247, entregando el rey santo estas tierras a la ciudad de Sevilla.
En 1283 el Rey Alfonso X concede legalmente Fregenal a la orden del Temple quedando integrada en la importante encomienda del Vetoso-Jerez de los Caballeros (Está encomienda junto a la de Capilla formaban el conjunto más compacto y extenso de sus posesiones península).
La orden del Temple ocupó el castillo hasta que en julio de 1308 el rey Fernando IV, exigió al Maestre de la orden la entrega de varias poblaciones entre las que se encontraba Fregenal.
La orden real no fue acatada y el concejo sevillano se vio obligado a enviar un ejército con el que recobró la villa por la fuerza.
Al año siguiente, en 1309, en agradecimiento a los servicios prestados al rey durante el asedio de Algeciras, Fregenal es concedido a Gonzalo Sánchez de Troncones, quien mantiene en su poder a la villa hasta su muerte.
En el año 1312 por bula papal quedó disuelta la Orden del Temple integrándose Fregenal en el Concejo de Sevilla, pasando a formar lo que se dio a llamar “las Fortalezas de la Banda Gallega” que protegían al Reino de Sevilla por el noroeste de su vecino el Reino de Portugal.
Es en este momento que Fregenal se integra en el Concejo de Sevilla cuando se cree que Sevilla coloca en la puerta principal de la torre del homenaje una placa formada por soles radiados y estrellas de 8 puntas en los cuadrantes delimitados entre los brazos de una cruz griega central.
En el siglo XVI el castillo sufre un proceso de abandono como consecuencia de un periodo de estabilidad política.
Siglos después, los diferentes conflictos bélicos provocaron nuevas obras de fortificación.
Por ejemplo, gran parte del almenado actual se fecha en 1808, durante la guerra de Independencia las tropas francesas.
Una vez perdida la función militar del edificio y como medio para encontrar nueva fuente de ingresos para el mantenimiento culto a la patrona de la ciudad, la Virgen de los Remedios, el mayordomo de la virgen, D.
Matías Sánchez Arjona recibe la autorización por parte del Concejo Sevillano (propietario del edificio en ese tiempo) para la construcción de la plaza de toros en el patio de armas del castillo, iniciando la construcción en el año 1781 y finalizando entre los años 1794 y 1795.
Otros edificios que ocupan el espacio interior y parte de la muralla del castillo de Fregenal son, la iglesia parroquial de Santa María, que se encuentra unida a la edificación por medio de una de las torres, común a las 2 construcciones o el Mercado de Abastos, construido en 1913 y cuya edificación requirió el derribo de uno de los lienzos de la muralla.
La fortaleza construida a base de mampostería, sillería, ladrillo y sillarejo con una estructura simple y una planta poligonal, sobre una fortaleza anterior de origen islámico, responde a la tipología “castillo de llanura” y está formado por un conjunto amurallado surcado por 6 torres cuadradas y 1 torre pentagonal.
Las 7 torres, están rematadas con almenas y en sus muros discurren varias aspilleras defensivas, destacando entre las 7 torres, se encuentra la torre del homenaje, que destaca del resto del edificio.
La gran torre dispone de una puerta de entrada a la fortaleza con arco ojival, sobre la que campea el escudo de armas de los templarios, posee arcos apuntados, destacando sus ventanas, y un matacán que sobresale de su fachada que sirve de defensa.
La torre está rematada por un campanario con un reloj que se añadió en el siglo XVIII.
Otra de las torres del conjunto es la del Polvorín, donde probablemente se ubicó la antigua cárcel de la fortaleza.
Estado: Badajoz
Visitable: Si
Enlaces: Más información.