arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Retamar o Fuerte de La Mina
Almadén
Ciudad Real
Restos

Datos de interés:
El origen de Almadén está ligado al de sus minas y es muy remoto, según Vitrubio y Estrabón puede decirse que existía ya antes de la era cristiana.

Está vinculada a la llamada por los romanos región sisaponense ya citada por Plinio, (Sisapo o Sisapón en celta quiere decir mina oculta).

La ciudad de Almadén tiene un origen árabe (nacido de la agrupación de albergues construidos alrededor de las mimas que ellos explotaron), cuando los árabes descubrieron las minas de mercurio en el siglo XII construirían este fuerte.

La dominación árabe del castillo-fortaleza, construido en lo alto del pueblo, para la defensa del tesoro de sus minas se denomina “Hins-al-madin” o Fuerte de la Mina.

Este castillo se incluye en la extensa red de fortificaciones que se extendían por todas las sierras cercanas para servir como lugar de vigilancia y defensa.

La presencia árabe se ve confirmada por la abundancia de términos de origen árabe empleados en las minas, como alarife por albañil, aludel por caño, jabeca o xabeca por horno, azogue por mercurio y el propio nombre de la ciudad Almadén, la mina.

La población permaneció bajo poder musulmán hasta que, en 1151, Alfonso VII conquistó la comarca.

En 1168 Alfonso VIII hizo cesión del territorio al conde don Nuño de Lara y al maestre de Calatrava, pasando Almadén a ser patrimonio de la Orden de Calatrava, junto con la dehesa de Castilseras.

Sería reforzado y ampliado en 1467 por el clavero de la orden calatrava, López de Padilla.

En mayo de 1218, Fernando III confirmó la donación, que fue renovada por Alfonso X en abril de 1251, y por Sancho IV, aumentándola, en 1285 y 1289.

La Orden explotó las minas cediéndolas en arriendo a particulares.

En 1417 recibió el título de villa.

Al incorporarse los Maestrazgos a la Corona en 1512, el Tesoro comienza a incautarse de las rentas de Almadén.

En 1523 finaliza el arriendo de los Maestrazgos y por ende el de los pozos de Almadén, quedando el 4 de mayo de dicho año incorporados perpetuamente a la Corona de Castilla.

Hasta mediados del siglo XVII la explotación de las minas fue realizada por particulares por un derecho concedido por la corona de Castilla, pero a partir de 1645 la mina vuelve a manos del Estado.

En el siglo XVIII fue reparado por fuera y se construyó una torre, con reloj y campanario, siendo el único resto que se conserva hoy en día coronando el muñón de los restos del castillo en cuya base se ve la roca, con vetas del rojo bermellón característico del cinabrio.

Del castillo que fue construido a base de mampostería de cal y canto con hiladas de ladrillo entre las que se entremezclan los sillares, sólo quedan los restos del mismo, de reducidas dimensiones, incluida una torre cuadrada que lo corona en forma de campanario, construida en los siglos XVIII-XIV, parte de las murallas laterales y 2 puentes (1 del siglo y otro del XIX).



Estado: Restos

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015