Datos de interés:
El fuerte del Mazo o de Napoleón adapta su estructura al peñasco sobre el que se asienta y desde aquí dominaba todos los puntos al Norte y Oeste evitando cualquier ataque, tanto mediante desembarco en la playa de Berria como a través de una invasión por tierra.
Además tenía como cometido el de defender al fuerte denominado Imperial, construido también por los franceses, para la defensa de la aldea del Dueso (El fuerte Imperial desapareció a principios de siglo).
Fue mandado construir por el Conde de Cafarelli, comandante general de las tropas francesas del Norte de España durante la Guerra de la Independencia, siendo el propio Napoleón el que dirigiera la construcción del fuerte que llevaría su nombre en 1812.
En 1813, la idea de que los ingleses querían apoderarse de Santoña, por ser una excelente posición estratégica en el Cantábrico, preocupaba profundamente a los españoles y a los franceses.
Éstas razones hicieron que el Fuerte del Mazo fuera el último lugar de la costa Cantábrica en ser abandonado por las tropas francesas ya que, pese a los intentos del ejército inglés de tomar la plaza en nombre de España, el previsor General francés Charles Malo François, quiso esperar a que fuesen las fuerzas españolas quienes se posesionaran de la misma.
Conserva las ruinas de 2 edificios que servían como alojamiento de los oficiales y de la tropa (el cuartel poseía una capacidad para acoger a más de 100 soldados y un almacén de repuestos) y un emplazamiento artillero conocido como «Batería Rouget», levantado en 1811 por orden expresa de Napoleón.
La fortificación además contaba con puerta levadiza, foso y plataformas a barbeta.
El fuerte fue construido con planta en estrella (rodeado por una muralla), adaptándose a la topografía del lugar con la piedra que se extrajo del mismo risco donde se asienta, también se usó la sillería en las esquinas y en la puerta de entrada al fuerte.
Estado: Ruinas
Visitable: Si
Enlaces: Más información.