arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de castillo de Hornachos o Furnayus
Hornachos
Badajoz
Ruinas

Datos de interés:
El castillo domina el paisaje que ofrece la Sierra Grande y corona la silueta de la población.

Fue construido por los musulmanes en el 711 aprovechando su difícil acceso, gracias a la orografía del terreno, y a su situación estratégica le convierte en uno de los puntos importantes de la ruta Córdoba-Badajoz y, posteriormente, marca la frontera entre los reinos musulmanes de Badajoz y Toledo.

En 1234 la villa y el castillo son tomados por el maestre de la orden de Santiago Don Pedro González Mengo, siendo sin embargo respetado su perímetro exterior, así como algunos elementos decorativos.

La orden de Santiago obtiene la encomienda de Hornachos y los terrenos circundantes.

A partir de ahí, la fortaleza marca el límite entre los territorios de Santiago y Alcántara.

Los cristianos llevan a cabo numerosas reformas en la fortificación, pero aún así todavía pueden apreciarse restos de la primitiva construcción árabe en elementos como el vano de la puerta de acceso.

En 1494, en una visita de la Orden de Santiago, se constata que, pese a haber transcurrido ya 260 años desde su conquista, en la villa no existían iglesias ni ermitas “porque todo son moros”.

Durante la época posterior, presionados por las autoridades eclesiásticas, muchos musulmanes optan por la falsa conversión, se bautizan y luego celebran a escondidas la ceremonia de ‘desbautizarse’.

En 1609 la intolerancia religiosa llega a su culminación y los musulmanes, pese a llevar generaciones en la villa, son expulsados.

Unas 3.

000 personas deben marcharse, lo que aboca a Hornachos a la ruina y la pérdida total de peso en el entorno.

El castillo fue construido en tapial y mampostería, con una planta irregular que se adapta perfectamente a la orografía del terreno, con un trazado alargado (norte-sur) y puntos donde el propio roquedo hacía de muralla.

Para acceder al castillo en origen, era necesario superar 3 puertas protegidas por otras tantas torres, de las que todavía hay vestigios.

Tuvo 2 recintos (el interno con varias torres cuadradas y redondas) y a día de hoy se conservan ciertos elementos estructurales tales como la torre del homenaje y otras de menor importancia, aún almenadas.

Algunos elementos decorativos como vanos y esgrafiados murales.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015