arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Fuerte de San Martín
Santoña
Cantabria
Buen estado

Datos de interés:
El Fuerte San Martín fue construido a comienzos del siglo XVII.

Se desconoce la fecha de fundación, aunque se tiene noticia de su existencia desde 1614.

Hay una cita en la que se dice que fue tomado al asalto en 1639.

Fue quemado, reconstruyéndose en 1668 por el pueblo de Santoña, sin embargo, sufrió diversas modificaciones y reconstrucciones posteriores dependiendo de quién ocupara la plaza militar santoñesa, como las documentadas en 1794 y en 1870, la primera realizada por el ejército francés.

Su origen fue una batería en principio dotada de cuatro cañones, llamada de “San Martín” haciendo honor a la ermita preexistente.

Construido sobre un promontorio a la entrada de la bahía de Santoña, el Fuerte San Martín domina a la vez la canal de entrada al puerto y el núcleo más antiguo de la villa.

Tiene una superficie de 2.

700 metros cuadrados con una planta en forma de herradura, con 2 pisos, terraza y patio, donde está la denominada “Casa de los Oficiales”, de planta rectangular.

El cuerpo cilíndrico en el patio, con escalera de caracol, comunica ambos pisos.

El edificio es de piedra de sillería arenisca por el frente sur y de caliza por el frente oeste, aunque se emplea el ladrillo en los vanos.

Se accede a la fortificación por un arco con una gran cancela de hierro, con una inscripción de la época de Isabel II.

Según M.

A.

García Guinea es probablemente la única edificación conservada del sistema Carnot.

Respecto a sus características bélicas, fue la segunda barrera de fuego en la falda del monte Buciero, con hasta 43 cañones de gran calibre, formado por dos órdenes de fuegos acasamatados, con una terraza superior donde también se colocaban cañones y obuses.

A los pies del Fuerte San Martín se situaba una muralla (actualmente desaparecida) levantada en los primeros años de la década de 1860.

Ésta formaba parte de un proyecto mucho más ambicioso que pretendió cerrar los flancos sur, oeste y norte de la villa.

En 1895 la Muralla Sur, con sus baluartes, se juzgó como inútil.

En 1907 era considerada una ruina.



Estado: Buen estado

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015