Datos de interés:
El castillo de Alcaraz se alza sobre el cerro de San Cristóbal, junto al cementerio municipal, al que presta un muro para cerrar uno de sus lados.
En este cementerio se encuentra la tumba del Pernales, legendario bandolero de principios del siglo XX muerto en estas sierras.
Los orígenes de la ciudad de Alcaraz son muy antiguos, siendo los más inmediatos los musulmanes, a los que se atribuyen la construcción del castillo.
Los cristianos, en su avance hacia el sureste peninsular, conquistaron la localidad de Alcaraz.
El rey Alfonso VIII de Castilla fue el conquistador de la localidad en el año 1213 tras un largo asedio, consiguiendo que Alcaraz se convirtiera en la puerta de Castilla hacia el reino de Murcia, Granada y el Mediterráneo.
Históricamente, los habitantes de Alcaraz han sido celosos defensores de su independencia y como consecuencia de ello tuvo enfrentamientos limítrofes con la Orden de Santiago, que pretendía entregar la población al Marqués de Villena, suplicando incluso al rey Enrique de Castilla en una emotiva carta, fechada en 1444.
Aunque no lo consiguieron, se levantarían en armas contra el marqués.
Su apuesta por apoyar a los Reyes Católicos frente a Juana la Beltraneja les aseguró definitivamente su ansiada independencia, junto al título de Muy Noble y muy leal, concedida en persona por Fernando el Católico en 1495.
Inmediatamente después se iniciaba la organización concejil, con un fuero propio, para la labor repobladora de una zona fronteriza, cabeza de un amplio alfoz que se extendía por toda la zona occidental de la actual provincia de Albacete.
Alcaraz logró el título de Ciudad en el siglo XVI, siendo anteriormente un realengo con voto en Cortes.
Debido a la conquista por parte de los cristianos del reino de Granada, las tierras de Alcaraz perdieron su situación estratégica y fueron progresivamente apareciendo nuevas villas que ocuparon estas tierras.
Así apareció Villarrobledo (1476), El Bonillo (1538), Lezuza (1553), Ayna (1565), Peñas de San Pedro (1573) … A pesar de que la ciudad de Alcaraz termina la Edad Media en decadencia, se produce en el siglo XVI un apogeo artístico y cultural genuinamente renacentista, acometiéndose la construcción de la Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel Sabuco, Simón Abril.
Las 5 murallas y las 4 grandes puertas dan idea de cómo fue la ciudadela fortificada de Alcaraz, punto estratégico en el camino de Córdoba a Valencia.
Se trata de un gran recinto de planta rectangular y estructura complejo que ha ido modificando su morfología en función de los avatares históricos, compuesto por edificios de diferentes momentos que a su vez han sufrido remodelaciones, adaptaciones o procesos de destrucción o expolio de muy diferente naturaleza, o se adapta al relieve del cerro, a sus curvas de nivel o cualquier otro condicionante, sino que se desarrolla siguiendo un plan establecido de forma predeterminada, que posteriormente se va transformando levemente en función de las necesidades o las construcciones que se van añadiendo.
Presenta esencialmente 2 tipos de fábricas, el tapial, mayoritariamente en mampostería dispuesta en tongadas unidas de mortero de cal y la mampostería irregular trabada igualmente con mortero de cal.
De forma minoritaria aparece el tapial de hormigón, esencialmente en la torre central y de sillar y sillarejo en lo elementos suntuarios.
Estado: Restos
Visitable: Si
Enlaces: Más información.