arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Las Aguzaderas
El Coronil
Sevilla
Ruinas

Datos de interés:
El Castillo de las Aguzaderas se encuentra situado a unos 3 km de la localidad de El Coronil.

Se trata de una edificación defensiva medieval muy particular, ya que está ubicado en una hondonada rodeada de cerros.

El motivo de su singular emplazamiento era proteger un manantial que proporcionaba agua abundante para toda la zona.

Según la tradición, el nombre de castillo de Las Aguzaderas, proviene del lugar sobre el que está construido este castillo, que es una superficie rocosa en la que se supone que se afilaban o aguzaban los colmillos los jabalíes.

El origen del castillo de las Aguzaderas es de origen árabe, quienes lo construyeron aprovechando las cimentaciones de una antigua torre árabe, denominada Aznalcázar, que defendía la fuente que da nombre al lugar y que en el repartimiento de Sevilla fue donada al Cabildo de la Catedral.

El castillo, posee un recinto adosado, para proteger el manantial, que es el más importante de toda la campiña y justifica la ubicación del castillo en terreno llano y no elevado, de manera que pudiera ser fácilmente defendible.

El manantial constituía el centro de abastecimiento de una serie de torres situadas en plena Banda Morisca.

Esta Banda Morisca fue un territorio fronterizo de la Corona de Castilla, situado entre el reino nazarí de Granada y la Andalucía reconquistada, formada por los reinos cristianos de Jaén, Córdoba y Sevilla.

Este sistema defensivo se completaba con las torres de Troya, la del Águila, la del Bollo, la de Lopera (todas en el actual término de Utrera) y de los castillos de Matrera (Villamartín, Cádiz), el castillo de Cote (Montellano) y el castillo de Coronil.

La edificación es un típico ejemplo de arquitectura militar medieval andaluza de esta época.

La construcción del castillo debemos situarlo a mediados del siglo XIV, entre 1348 y 1355, por los árabes.

En este año es cuando pasa a manos de la Corona al hacerse provisionalmente con la propiedad del mismo al permutarlo el Cabildo por 6.

000 maravedíes anuales y que a su vez lo donó en 1388 a Per Afán de Ribera.

Poco después, debido a enlaces matrimoniales, dejó de ser un señorío independiente, pasando a pertenecer al señorío de El Coronil y por tanto a la Casa de Medinaceli, que llevó a cabo reformas en los siglos XV y XVI, además de las realizadas antes (año 1383) por Ruy Pérez de Esquivel.

Algunas de estas modificaciones podemos apreciarlas en la foto superior, donde vemos la torre de la derecha junto a un arco cegado, por lo que dejó de ser una torre albarrana.

El castillo de Las Aguzaderas no tiene tras de sí, grandes historias, ni grandes hazañas de las que se pueda hablar, pero sí….

se cuentan muchas leyendas de este castillo.

Algunas de ellas son, que hay un tesoro escondido entre sus muros, cuyo lugar exacto se desvelará únicamente a quién sea capaz de comer una granada sin desperdiciar un solo grano, sentado en lo alto de la torre del homenaje a las doce en punto y en una Noche de San Juan.

Otra leyenda, la podemos ver escrita en el panel informativo de la puerta de acceso al castillo, que habla de la leyenda de “la sombra del guerrero”, donde se cuenta que a media noche puede verse la sombra de un guerrero haciendo la ronda por el adarve, aguardando eternamente el retorno de un amor perdido para siempre.

Pero….

José Garrido, cronista de El Coronil, le cuenta a José de las Cuevas, la historia de “otro” fantasma.

De las Cuevas dice así: “Por Garrido, conocemos el nombre de la única persona enterrada en el patio de armas de “Las Aguzaderas”.

Es una mujer y se llama María Rodríguez.

Cuando las fiebres pestilentes de 1800, María Rodríguez vive en “Las Aguzaderas”.

¿Qué hace allí?, ¿Ha sido encerrada allí por enferma?.

La cosa es que está enterrada en el ruedo del castillo, y que, por lo tanto, si “Las Aguzaderas” tienen un fantasma, el fantasma es el de una mujer, y casi reciente“.

El Castillo de las Aguzaderas tiene planta casi cuadrada, cuenta con recinto cuadrangular con 4 torres en las esquinas y 2 semicirculares en medio de 2 de sus murallas.

En el muro norte hay un cuerpo de menores dimensiones, cuya función era la defensa del manantial.

La entrada al castillo se produce a través del patio de armas.

El Patio de Armas constituye un espacio central del castillo.

En torno al patio se distribuyen determinadas estancias, la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa, la armería, etc.

Nada más entrar, a nuestra izquierda, tenemos una escalera que sube al adarve que comunica los diferentes elementos de defensa vertical, como puestos de vigilancia u otros.

La Torre del Homenaje es la torre principal y era la que servía de residencia del señor además de ser la zona del castillo que cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales (cuenta con 2 espaciosas habitaciones).

Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que, si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.

Algunos de sus muros tienen más de 3 m de espesor.

Una empinada y estrecha escalera permite subir a la terraza superior, donde se encuentra una garita.

En la actualidad, la fortaleza hace las funciones de auditorio y alberga cada verano los espectáculos que integran la «Noche Flamenca Las Aguzaderas».



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015