Datos de interés:Tras la aparición en 1214 de la Orden de Santiago en tierras del Campo de Montiel, los caballeros santiaguistas comenzaron la campaña de su conquista con ataques desde el recién conquistado y cercano castillo de Torres de Xoray (Eznavexore).
Esta zona fue escenario de continuas batallas entre moros y cristianos, quedando desierta, por lo que la Orden concedía a las personas que habitasen estos lugares privilegios durante 10 años.
La resistencia musulmana fue tan dura, que la Orden, tuvo que levantar un castillo prácticamente enfrente de él (San Polo), para facilitar la seguridad y el asedio de los sitiadores.
Finalmente, tras duras campañas, la fortaleza caería en manos cristianas definitivamente.
El castillo fue construido en el siglo IX por los árabes, siendo este castillo de Montiel una de las fortalezas musulmanas más poderosas de la zona al cerrar el paso al reino taifa de Jaén.
La fortaleza musulmana era tan poderosa y contaba con tan buenas defensas que, se cuenta que, cuando todos los castillos musulmanes de su entorno ya habían caído en manos cristianas y el avance de reconquista ya estaba en el Guadalquivir, Montiel aún no había sido sometido.
Después de la conquista cristiana de la fortaleza, la Orden de Santiago la reforma y la refortifica hasta hacerla prácticamente inexpugnable, dándole el nombre de “La Estrella”.
En 1227 Fernando III concedió, San Pablo y Montello, a la Orden de Santiago.
Montiel perteneció a esta Orden hasta que el fraile Pedro Ruíz de Sandoval lo dejó en manos de Pedro I de Castilla.
A los pies del castillo ocurrió la llamada “Tragedia de Montiel”, en esta tragedia pelearon, cuerpo a cuerpo, los aspirantes al trono de Castilla y hermanos, Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara
Tras la batalla librada entre ejército Castellano-Granadino (alianza de Pedro I) y Castellano-Francés (alianza de Enrique de Trastámara), el rey Pedro se refugió en el castillo después de ser derrotado.
Buscó una escapatoria intentando negociar con el mercenario francés Beltrán Duguesclín, ofreciéndole dinero si se unía a su bando.
Pero este mercenario le contó a Enrique los planes de su hermano.
Finalmente, la noche del 23 al 24 de marzo, ambos monarcas se encontraron en la tienda del vencedor, enzarzándose en una pelea.
Duguesclín, que estaba presente, sujetó a Pedro, con la célebre frase: «ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor«, y gracias a esta ayuda Enrique pudo apuñalar a Pedro, matándolo y proclamándose rey de Castilla.
Desde entonces el fallecido Pedro ha tenido dos motes: el Cruel, que le dieron sus enemigos, y el Justiciero, que le dieron sus partidarios.
Su cuerpo quedó enterrado en Montiel hasta 1374 y desde entonces descansa en Sevilla (en 1974 el pueblo erigió un monolito en su recuerdo).
El castillo de Montiel fue levantado sobre un gran crestón de roca aprovechando la defensa natural que éste le proporcionaba, y desde donde dominaba una extensa área del Campo de Montiel.
Su planta, ovalada e irregular, tiene un perímetro de unos 300 metros y ocupa una superficie de unos 6.
000 metros cuadrados.
El castillo se organizaba en dos recintos.
–Recinto exterior, de origen musulmán y muy deteriorado (usado como barbacana) y que conserva restos de algunas torres.
A este recinto musulmán corresponden los restos de la muralla del perímetro exterior.
–Recinto interior, de origen cristiano, de mayor extensión que el musulmán, que corresponde a la reestructuración llevada a cabo por los caballeros de Santiago en los siglos XIII-XIV.
De este recinto, construido enteramente en piedra, se conservan restos de unas 9 torres semicilíndricas y cuadrangulares, construidas en tabiya y mampostería, algunas provistas de saeteras y con vestigios de ventanas y puertas, entre ellas destaca una de unos 10 metros de altura por 7 en sus lados.
En este recinto también se conservan unos 150 metros del perímetro de la muralla.
La torre del homenaje, hoy desaparecida, se encontraba en la parte más alta del recinto, en uno de sus extremos.
Unas excavaciones realizadas en la ladera del cerro del castillo en el año 2013 sacaron a la luz los restos de la villa medieval de Montiel, entre ellos vestigios de la muralla que protegía la villa.
Estado: Ruinas
Visitable: Si
Enlaces: Más información.