arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de la Encomienda o Torre de los Moros
Medina de Las Torres
Badajoz
Ruinas

Datos de interés:
El Castillo de Medina de las Torres se encuentra sobre un cerro pacense de poca altitud, tras el cual corre el arroyo del Prado, en el término municipal de Medina de las Torres.

El origen de la construcción del castillo de Medina de las Torres se remonta a la Baja Edad Media Cristiana alrededor de los siglos XIV, dicho castillo, fue construido por la Orden de Santiago como sede de la encomienda de Medina de las Torres.

Además de, castillo de la Encomienda, también se le conoce como Torre de los Moros.

Aunque por este nombre de Torre de los Moros puede pensarse que se tratase de una fortaleza de origen árabe, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo confirman que se trata de un edificio posterior a la ocupación musulmana.

Las investigaciones desempeñadas han sacado a la luz un conjunto de estructuras pertenecientes a tres períodos históricos agrupados en diferentes fases de ocupación del espacio siendo posible establecer con claridad una secuencia cronológica que va ininterrumpidamente desde el siglo XIV, hasta nuestros días.

Por lo tanto, se trata de una fortaleza edificada por la Orden de Santiago, muy vinculada a este territorio y con enormes posesiones en el mismo, alrededor de los siglos XIV-XVI.

Para los primeros momentos de edificación de la fortaleza datada en la Baja Edad Media Cristiana, un uso defensivo-simbólico donde ejercía más que un papel defensivo, un papel símbolo de poder coercitivo sobre la población y los posibles enemigos.

En la Edad Moderna, un uso administrativo residencial, donde se acometen fases del espacio, respondiendo a las nuevas funciones que va adquiriendo como casa de Encomienda, modificándose el espacio así como una fase de abandono y amortización de las estructuras que darán paso al período contemporáneo, utilizando toda la fortaleza incluso el interior del recinto para uso agrícola.

Según la documentación escrita, el castillo contaba con un antemuro de mampuesto, del que quedan algunos restos, provisto posiblemente de un foso defensivo, así como de torres de flanqueo para su defensa.

Es de forma elíptica, adaptándose a la forma del terreno.

La entrada al recinto se encuentra en el lado sureste, flanqueada por dos torres de planta cuadrada y una segunda barrera documentándose un retazo de muralla en el tramo oeste, donde se entraría por la puerta falsa que comunica y separa el conjunto de la fortaleza con el recinto principal.

El acceso principal de la zona interior estaba flanqueado por una torre circular (esta torre cuenta con una cámara superior) y otra semicircular.

Dicho recinto, de planta cuadrangular, es de dimensiones reducidas (unos 250 metros cuadrados), y contaba con dos plantas.

Este espacio contaba con almacenes, caballerizas y una capilla, además de con un aljibe.

El castillo está enteramente fabricado con mampuesto y sillares en las esquinas.

Si bien estos últimos son consecuencia de la restauración y son nuevos, cabe pensar que han sustituido a los anteriores, posiblemente expoliados como en tantos castillos para la obtención de materiales de construcción.

El dintel de la cámara superior de la torre es de ladrillo.

El estado ruinoso en que se encontraba este castillo, motivó que en los años 90 del siglo XX se consolidaran y restauraran los muros interiores de la edificación y las dos torres.

En 2001, dentro del Proyecto Alba Plata, se consolidó y restauró, así mismo, parte del antemuro del cierre perimetral del castillo.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015