arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Munera
Munera
Albacete
Ruinas

Datos de interés:
En su origen fue un yacimiento de la Edad de Bronce perteneciente a la Cultura de Motillas.

Probablemente el nombre de la población proviene del árabe munayira (pequeña atalaya), pero hay quien alude al Padre fray Esteban Pérez de Pareja, cuando habla en su obra sobre La Primera Fundación de Alcaraz del año 1740 y que menciona que Munera la fundó el rey Muno, y de aquí su antiguo nombre íbero de Munóbriga.

El emplazamiento musulmán fue conquistado por Alfonso VIII en 1213 y entregado a su hija Berenguela.

En el siglo XV fue centro de enfrentamientos entre el marquesado de Villena y las tropas de Alcaraz, que destruyeron la fortaleza en 1475.

Tras la destrucción de la primitiva fortaleza se construyó el castillo-palacio señorial (Casa-Fuerte de Munera).

En 1548 Munera recibía como concesión regia su título de villa con su correspondiente término municipal.

Existen de este castillo vestigios de tres recintos con restos del interior, cortinas y torre.

El primero el de la puebla que no se conserva.

El segundo o antemuro del castillo, apenas se vislumbra.

Del tercero restos de muros y una torre junto al acceso Tras diversas campañas de restauración pueden verse la Torre del Homenaje, el muro Barbacana o el Paseo de Ronda de la etapa medieval y el Foso, silos y diversos morteros de la Edad de Bronce.

El sistema constructivo de este castillo es de Tapial y de Mampostería.

El tipo estructura de este castillo es complejo.

La planta del Castillo es ovalada y está rodeada por una muralla con cinco torres adosadas.

El castillo cuenta también con su correspondiente leyenda (la de la Encantá), según cuenta la misma, una bella dama aparece todas las noches de San Juan entre los muros de la torre del homenaje.

Con este motivo, el sábado más próximo a la noche de San Juan se organiza una pintoresca y original fiesta junto al castillo, en la que se representa la leyenda, seguida de fuegos artificiales y un concierto en honor a la Encantá.

La villa perteneció a la provincia de Cuenca con anterioridad a la creación de la de Albacete a la que fue incorporada.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015