arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Arribalavilla o Palacio de los Zúñiga
Zalamea de la Serena
Badajoz
Ruinas

Datos de interés:
Los orígenes de este castillo pueden situarse hacia el año 466, cuando los reyes visigodos hispano-francos establecieron aquí la corte de España (Con toda seguridad ya existía a partir de Recaredo, primer rey godo católico).

La fortaleza fue destruida y vuelta a construir varias veces durante las guerras entre moros y cristianos que tuvieron lugar durante el siglo VII.

El castillo de Arribalavilla fue construido sobre una fortaleza islámica.

Hoy día, se conservan las cuatro torres angulares, que todavía mantienen su fisionomía.

En el lado occidental, se observa la única fachada de lo que fue el palacio de los Zúñiga, por cuya puerta de arco escarzado y moldura gótica se accede al recinto.

En el año 1420, el Maestre de la Orden de Alcántara, Frey Pedro Yánez, enviado por el rey Fernando III El Santo, conquistó el castillo a los árabes, siendo su gobernador en aquel momento Al-Muley-Albenarranz.

El castillo es de planta cuadrangular con 45 metros de largo por 35 de ancho, poseía antemuro con barbacana.

El castillo conserva las cuatro torres angulares de proporciones moderadas que se encuentran adosados a los 4 muros del recinto, desplegadas en torno a un patio cuadrado en el centro, ocupado por un aljibe del siglo XVI.

De estas 4 torres que todavía mantienen su fisionomía y consistencia primitiva 3 torres son cilíndricas y son llamadas, La Higuera, La Oscura y La Mocha y 1 es heptagonal, que es la llamada torre del homenaje o torre de Carlos V.

La torre de “La Oscura” está situada en el ángulo suroccidental, tiene un interesante sistema de seguridad, contando con un angosto pasadizo, por el que es preciso circular para acceder a las dependencias superiores o trasladarse de un adarve a otro.

La torre de “La Higueras” está situada en el lado noroccidental, dispone de un sistema defensivo similar a la torre de La Oscura, aunque más simple, es preciso subir una escalera angosta hasta la terraza y luego bajar por otra igual.

La torre de “La Mocha”, está ubicada en el ángulo nororiental, es la única de las torres que es hueca en su parte inferior y su estructura se integra en el muro.

Se ha perdido el lienzo del lado occidental, junto al que, a finales del siglo XV y mediados del siglo XVII, construyó el palacio de los Zúñiga el Maestre de la orden de Alcántara, don Juan de Zúñiga.

En este palacio residió Antonio de Nebrija y fue aquí donde compuso el vocabulario y la primera gramática castellana.

Pero no es el único ilustre visitante de este lugar, a él se suman Lope de Vega, Calderón de la Barca y Felipe II.

Don Frey Gonzalo Ordóñez, comendador del puente de Alcántara, concedió a esta Villa el privilegio escrito en papel Pergamino de castellano antiguo, se guarda hoy en sus archivos.

En el conjunto destaca la torre del homenaje, de forma prismática o hexagonal, tiene un interesante sistema de autodefensa, ya que está avanzada respecto al muro y la entrada se sitúa cuatro metros por encima del adarve, dificultando el acceso.

En 1826 se instaló en el interior del castillo el cementerio municipal, cuyos restos fueron exhumados en 1976, aunque todavía quedan algunas lápidas de la época en su interior.

A finales del año 2013, se estaban acometiendo intervenciones en el edificio con el objeto de recuperar su portada y acondicionar la fortificación para la visita.

Los trabajos terminarán previsiblemente a principios del año 2014.

Al margen del episodio más conocido de El Alcalde de Zalamea, ocurrido en 1580, este castillo albergó un importantísimo centro del saber y la cultura.

El Palacio de Zúñiga fue sede de la Academia Literaria impulsada por Juan de Zúñiga, de la que formaron parte, entre otros, el jurista Fray Gutiérrez de Trejo, el teólogo Fray Domingo, el médico Doctor de la Parra, el astrólogo Abasurto, el insigne músico Solórzano y, sobre todo, el lingüista Antonio de Nebrija, que escribió en este Palacio su célebre Gramática de la Lengua Castellana, publicada en 1492.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015