arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Ojos del Diablo
Tobarra
Albacete
Restos

Datos de interés:
El poder islámico almohade comenzó con la victoria en la Batalla de Temecén (Argelia) en 1145.

En pocos años conquistaron los segundos reinos taifas de Al-Andalus.

Valencia y Murcia resistieron hasta 1172.

En 1195 vencen a los castellanos en la Batalla de Alarcos (Ciudad Real).

Los reinos cristianos derrotaron a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212, originando las terceras taifas.

Durante el dominio almohade en Al-Andalus se fomentó la reedificación de fortalezas.

El castillo de Tobarra se encuentra en una comarca relacionada con el camino histórico que une Andalucía y Valencia y ocupa un lugar desde donde se controlan los principales caminos y las zonas de regadío tradicional.

Desde la conquista del Reino de Murcia por la Corona de Castilla, en 1244, los castillos de esta comarca (Hellín, Isso, Ontur, Sierra y Tobarra) fueron perdiendo interés.

Y aquellas partes no reutilizadas acabaron en ruinas.

Pasó a Alcaraza y después a Pedro Enriquez.

Arrasada en 1324 por los granadinos, quedó despoblada.

Sancho Ximenes la repobló.

Sus herederos la venderán a Don Juan Manuel, pasando al señorío de Villena.

La “Torre del homenaje” tenía planta rectangular, está realizada en cajas de tapial de hormigón, las cajas inferiores con gravas de río y las cajas superiores con tierra.

Lienzo de muralla estaba realizado en fábrica de mampostería trabada con mortero de cal, con un espesor de 1 m.

Una de las torres es de planta trapezoidal, asentada sobre la roca natural, realizada mediante tapial de mampostería trabada con mortero de cal.

Ha perdido el ángulo sureste, y hay un hueco en la pared norte, donde debió estar la puerta.

Otra de las torres es de planta rectangular realizada en tapial de hormigón, con muros de un espesor de 1,20 m.

Las cajas poseen una altura de 85 cm de altura y una distancia entre las agujas de 55 cm.

En la actualidad se ha aprovechado como aljibe.

La torre de los Ojos del Diablo, tiene planta rectangular, su base es maciza y fabricada de tapial de hormigón, también posee una zapata de apoyo a modo de escalón, sobre la que se desarrolla un muro que configura la torre de forma hueca.

Las cajas inferiores son de mampostería trabada con mortero de cal y las cajas superiores son de tierra y cal.

Se aprecian las agujas de los mechinales y parte del enlucido, presentando las cajas una altura de 85 cm y una distancia entre mechinales de 65 cm.

El lienzo de muralla que se quiebra para adaptarse a la curva de nivel del cerro.

Realizada en tapial de mampostería y mortero de cal.

Su torre casi cuadrada, es de cuatro metros de lado, realizada en tapial de mampostería trabada con capas de mortero de cal.

Las caras exteriores presentan numerosas reparaciones con parches de mampostería trabada y enlucida con yeso gris.

En la cara norte, tiene dos contrafuertes de mampostería trabada con mortero y enlucido de yeso.

Parece ser que dichos contrafuertes se adscriben a un momento, a inicios del siglo XX, en el que se usó la torre como plataforma para sustentar el reloj antiguo, anterior al emplazado en 1928 en el Cerro de la Ermita de Santa Bárbara.

Hoy, el ajardinamiento de la explanada entre los restos de la fortificación invita a la contemplación de las vistas del extenso territorio que dominó el castillo, de gran parte del municipio y en especial del barrio de la Plaza.



Estado: Restos

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015