Datos de interés:El origen del nombre de Calatañazor parece surgir del árabe Qalat al-Nasur (o Calat al-Nusur, Calat en-Nossur y Calat-An-Asor…, según autores), que tiene el significado de castillo del buitre, nido de águilas para otros.
El nombre arévaco de Voluce, o Boluce, significa buitre, lo que nos indica claramente la topografía de esta población sobre el valle de la Sangre, donde se sitúa la batalla entre las tropas cristianas y las de Almanzor en 1002, donde «Almanzor perdió tu tambor…», o lo que es lo mismo, fue derrotado para, según la tradición, morir poco después en Waldecorai (Bordecorex) y ser enterrado en Medina Salim (Medinaceli).
El castillo de Calatañazor fue mandado construir por el infante D.
Pedro como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda, en un momento de inestabilidad política y social del siglo XIV.
Se localiza al SO de la villa amurallada, de la que se separa por un foso artificial cuyo desnivel se salvaba mediante un puente levadizo.
El interior tiene planta irregular adaptada al terreno y sus esquinas se rematan con torreones y torres cuadrangulares.
Al exterior se protegió por otro recinto amurallado, apoyado al borde la peña y flanqueado en sus extremos por torreones circulares.
Destaca la torre del homenaje, rectangular, con entrada elevada, y el patio de armas.
Cuando perdió su función militar se le añadió un cuerpo doméstico, del que solo se conserva un paredón.
La torre del homenaje es de mampostería y sillería de refuerzo en las esquinas, es la más destacada, fuerte y defendible del castillo, al ser el último lugar de resistencia en caso de ataque enemigo, quedan restos en ésta de aparejo árabe y un ventanal gótico.
Perdida su función militar con el paso del tiempo se convirtió en vivienda señorial.
Situada en el lienzo de la muralla que mira a la villa, su planta es rectangular y tiene el acceso elevado.
El interior se distribuye en tres pisos de los que únicamente quedan los huecos realizados en el muro para la colocación de vigas de madera que formaban el suelo.
La parte baja pudo servir como almacén, mientras que el resto de las plantas albergaban distintas estancias.
En el muro oeste se abre una ventana abocinada.
Delante del castillo, en la zona oeste y apoyado en la peña rocosa, se construyó un muro más bajo que permitió completar y aumentar la defensa de la fortaleza.
El espacio libre entre ambos elementos era ocupado por los soldados que disparaban sus armas a través de las aspilleras o huecos abiertos en el lienzo.
Para protegerse del ataque de los enemigos todo el conjunto se techaba con un tejadillo.
Técnicamente y por las irregularidades de la roca se colocaron en su interior varios muros transversales y vigas longitudinales que actuaron como tensores impidiendo el desplome de esta estructura, en parte volada.
Bajo el castillo existe una sepultura triple excavada en roca, fechable a partir del S.
X.
En la población, que cuenta con una Asociación de Amigos de Calatañazor, podemos apreciar la iglesia parroquial del S.
XVI, con porciones de la anterior románica del S.
XI y XII, con un pequeño museo local.
También en la población encontramos la románica ermita de la Soledad, y en el término las ruinas de las ermitas de San Juan Bautista y Santa Ana.
Y un rollo-picota, con su propia leyenda de brujería.
En verano se celebraban en la iglesia las jornadas de música medieval.
Estado: Ruinas
Visitable: Si
Enlaces: Más información.