arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Jorquera
Jorquera
Albacete
Restos

Datos de interés:
La fortaleza de Jorquera tuvo varios recintos sucesivos, fabricados en mampostería y sillería.

Los restos de la muralla y su castillo se sitúan en lo alto del pueblo de Jorquera.

Datada en siglo XI, la fortaleza era el lugar principal de la “Hoz del Júcar”.

La comarca musulmana de Al-Axarach tuvo en este castillo su centro administrativo.

A esa época se atribuye la construcción de «el Caño», un sistema de irrigación excavado en la roca que atraviesa el asentamiento del pueblo por su parte más estrecha, obra de ingeniería que realizaron los árabes permitiendo el riego de las parcelas situadas a ambos márgenes del río, durante muchos kilómetros, de un modo natural, que devuelve al río el agua no consumida y que todavía hoy en día se utiliza para el riego de las huertas.

Los antepasados de Jorquera pertenecían a diversas culturas, desde los romanos hasta los árabes almohades, pasando por los visigodos.

Sus murallas son una visita imprescindible, pues se cree que los almohades que las construyeron las aprovecharon como sistema de regadío, extendido entre las huertas de las riberas del río.

Fue refugio del rey Lucef cuando huía de Rodrigo Díaz de Vivar, el cid Campeador.

La Crónica General de España narra la presencia del Cid Campeador a las puertas de la muralla de Jorquera, en el año 1094 en persecución del rey moro Lucef, después de haber sido herido este, por el propio Cid tres veces, en la batalla que D.

Rodrigo Díaz de Vivar mantuvo con el rey Lucef en tierras valencias de Cullera, refugiándose el rey moro en el castillo de Jorquera.

Reconquistada la zona en 1211 por Alfonso VIII de Castilla, vuelve a caer en manos almohades ese mismo año.

Sin embargo, el siguiente año de 1212, el mismo Alfonso VIII, junto con las milicias de los concejos de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Huete y Uclés, así como varios caballeros ricos, consiguen tomar definitivamente Jorquera y todas las localidades de su alrededor, siendo adscritas a la jurisdicción de la ciudad de Cuenca y rigiéndose por tanto con el Fuero de Cuenca.

El 30 de mayo de 1266, por privilegio concedido por Alfonso X de Castilla, Jorquera es segregado de la jurisdicción de Cuenca y se convierte en concejo propio (Comunidad de Villa y Tierra de Jorquera), adscribiéndose a dicho concejo casi toda la Manchuela albaceteña a excepción de las localidades de Madrigueras, Tarazona de la Mancha y Villalgordo del Júcar, las cuales pertenecen a la Comunidad de Villa y Tierra de Alarcón.

La legislación vigente en la Comunidad de Jorquera seguirá siendo el fuero conquense, y de hecho serán repobladores provenientes de la vecina provincia de Cuenca quienes se asienten en la zona.

Hasta 1833, Jorquera y su Tierra pertenecían a Castilla la Nueva, concretamente a la provincia de Cuenca, tras lo cual fue incluida toda esta zona en la recién creada provincia de Albacete y por tanto en la Región de Murcia, hasta que en 1983 Albacete, junto con las provincias de Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla-la Mancha.

El acceso es libre, y su propiedad corresponde al Ayuntamiento de Jorquera.

En la actualidad alberga el cementerio municipal de la localidad.



Estado: Restos

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015