arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Luna
Mairena del Alcor
Sevilla
Deteriorado

Datos de interés:
Castillo de planta regular más bien cuadrada, con cuatro torres cuadrangulares de doble planta unidas en sus esquinas por cortinas de murallas, hoy en su mayor parte desaparecidas y que cerraban el patio de armas.

El castillo está rodeado por una fuerte barbacana y un foso profundo excavado en el Alcor.

La planta del castillo se adapta al desnivel de la pendiente en que se ubica, la cual es de 5 metros en dirección este-oeste.

Las torres están orientadas a los cuatro puntos cardinales, denominándose en la actualidad a la norte, Torre del Duque a la Sur, Torre Mocha a la Este, Torre de la Campana y a la Oeste Torre Derruida.

Sus características formales, estructurales y de técnica y materiales de construcción son muy similares.

Son de planta de tendencia cuadrada de unos 8’5 m.

de lado, unos 7 m.

de altura y un espesor de muro de aproximadamente 2 m.

Se componen de dos plantas, cubiertas por bóvedas vaídas sobre arcos resaltados de los muros mediante aristas, y terrazas que debieron estar almenadas.

Sus accesos y ventanas, en lo que se conserva, parece que fueron de arco rebajado, no existiendo comunicación entre la planta baja y la primera.

Sus materiales de construcción, se componen de zócalo de mampostería, muros de tapial con refuerzos de cantería en las esquinas, así como ladrillos en las bóvedas y quicialeras de las puertas y ventanas.

La Torre norte o del Duque, fue convertida en dormitorio para la servidumbre y en su paramento NorEste se le adosó la cocina y el lavadero.

Su planta, de 8’60 m.

de lado, no es perfectamente cuadrada, sino con una ligera tendencia romboidal por error de ejecución.

En su frente NorOeste está reforzada hasta la primera planta por un grueso talud, por lo que el espesor de base de este muro es de 3’60 m.

, siendo el de los otros muros muy irregulares.

Se accede a la planta baja por el costado SurEste, mediante una puerta reformada a principios de siglo, cuya forma original debió de ser de arco rebajado.

En el interior, a ras del suelo, en los muros NorOeste y SurOeste están los huecos cegados de cuatro saeteras de planta abocinada y arco rebajado, éstas presentan al exterior una abertura circular rematada con cruz al estilo de las saeteras góticas, talladas en una sola piedra alcoriza, que sólo se conservan en el muro NorOeste.

Los materiales y técnicas de construcción, se levanta la torre sobre basamento de 1’35 m.

de sillarejos, con las esquinas de cantería bien escuadradas.

En este primer cuerpo se dispone la línea de saeteras.

Un segundo cuerpo, hasta la primera planta, se alza de mampostería de mediana piedra alcoriza bien trabada y esquinas reforzadas de sillares.

El tercer cuerpo, que se corresponde con la planta principal, lo forman nueve cajones de tapias con las esquinas reforzadas de cantería hasta media altura.

La torre este o de la Campana, tiene planta cuadrada y sus lados oscilan entre 8’75 y 8’85 m debiéndose estos errores a que sus ángulos no son perfectamente rectos.

El grosor de sus muros es de 2’10 m.

y posee dos plantas y azotea.

Se accede a la planta baja por el extremo SurOeste del muro NorOest siendo el vano de la puerta antiguo, aunque totalmente reparado.

La cámara baja se ilumina por una ventana abierta a principios de siglo y también tiene un acceso moderno desde el salón y la antecámara adosada al exterior.

A la primera planta se accedía desde la muralla de unión de las cuatro torres.

Ello sería mediante una puerta abierta en la esquina Oeste La estructura y disposición de la escalera de acceso a la azotea es original, y discurre en forma de L por los muros SurEste y NorOeste, que para ello han reducido su grosor a la mitad.

Está cubierta por bóveda de cañón escalonada y desemboca en una caseta de reciente construcción, sobre la que se levantó la espadaña para la campana.

La Torre sur o Mocha, es de planta irregular, en forma de trapecio.

La irregularidad se debe a que este muro sigue la dirección de un afloramiento del alcor de base, a cuya cresta se adapta.

La longitud de sus muros es entre 8 u 9’25 m.

y sus grosores entre 1’50 y 2’25m.

Se accede a la planta baja mediante puerta de arco rebajado de 82 cm.

de luz, centrada en su costado NorOeste y muy reparada a principios de siglo.

A la primera planta se accedía desde la muralla por el mismo vano que en la actualidad se hace, éste está reparado pero conserva trazas de sus quicios originales.

Su denominación viene por haber perdido en época que desconocemos toda la primera planta y la azotea.

Por sus características constructivas parece que fue gemela a la torre oeste o derruida.

La Torre oeste o derruida, es la torre donde mejor podemos observar sus elementos originales.

Se accede a la planta baja mediante puerta de arco rebajado de 1’08 m.

de luz con los quicios reforzados de ladrillos.

La cubierta fue de bóveda vaída, que ha perdido la cúpula formada por anillos concéntricos de ladrillos dispuestos a tizón.

En la esquina este, se observa un saliente que forma parte del muro que unía la torre derruida con la mocha, lo que indica que la torre fue construida adaptándose a un muro ya existente.

La torre se cimienta sobre el alcor, nivelándose mediante zócalo con paramentos de mampostería, que en el lado SurOeste se disponen en forma de talud.

Las esquinas son de sillares y el resto de sillarejos y piedra alcoriza de mediano tamaño con ripios y enfoscado de argamasa.

El interior del zócalo se rellena de tapial y trozos de ladrillos.

Sobre este basamento se levanta la torre de tapial que a partir de la primera planta refuerza sus esquinas con machones de cantería.

La torre conserva parte de la cornisa de ladrillos a tizón y el parapeto de tapial.

Los lienzos de muralla que unían las cuatro torres habían desaparecido en su mayor parte.

El patio de armas, contenido por los cuatro lienzos de muralla y de unos 750 m2.

, hoy convertido en jardín con abundante arbolado, caminos y parterres.

A él se accedería por el lienzo de muralla NorEste, frente a la entrada del castillo.

El foso en su origen, debió rodear al castillo en su totalidad, pero una parte importante del mismo está relleno y ocupado por los corrales de las casas adosadas a la barbacana.

Está tallado en el alcor, en forma de talud bajo la barbacana y cortado a plomo en la pared exterior.

No posee berma o espacio a pie de la barbacana, entre ésta y el foso, para evitar que las piedras proyectadas por el enemigo lo colmaten.

Su anchura y profundidad varía según los distintos tramos.



Estado: Deteriorado

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015