Datos de interés:
El castillo se encuentra en un cerro elevado de la población.
Los orígenes de la ciudad de Morón se remontan a la época romana, se han encontrado vestigios tartesios y romanos, son estos restos de murallas romanas y visigodas los que se encuentran los musulmanes y los que empiezan a reforzar.
En el siglo XI, Morón se convierte en reino de Taifa y el castillo alcanza su mayor importancia.
Fue reconquistado por los cristianos del rey Fernando III “El Santo”.
A partir de mediados del siglo XVI hacen del Castillo su residencia habitual familias nobles como los condes de Ureña, los duques de Osuna, etc.
, en los siglos XVII y XVIII, el castillo queda abandonado y se inicia un periodo de desmantelamiento que culmina con la ocupación de los franceses en 1810.
El castillo medieval de Morón de la Frontera presenta una construcción esencialmente de mampostería tapial y de cantería manteniendo una estructura de alcazaba.
El castillo tiene planta, casi cuadrada, la conforman dos espacios, uno superior, y otro inferior, cubierto con bóveda mudéjar sobre trompas, proliferando las torres cuadradas y macizas a lo largo del edificio.
La primera defensa del edificio es su localización elevada que dificulta el asedio.
A lo largo de todo el edificio proliferan las torres, cuadradas y macizas.
La torre del homenaje, llamada Torre Gorda, se sitúa en la parte central del mismo y sus dimensiones son superiores al resto, destacando además el grosor de sus muros.
Se encuentra bastante deteriorada, y le faltan algunos de los pisos.
Sus defensas se completan con una cerca que bordea el recinto.
Durante un periodo, la fortaleza sirvió de residencia a los nobles, adaptando sus viejas funciones a las nuevas.
Así, poseyó estancias y salones de enorme riqueza, con mármoles, artesonados, etc… Estas dependencias son lo más reciente del castillo.
Además del castillo, existían casas, calles y restos de una antigua iglesia.
Uno de los aspectos más curiosos de este castillo son las distintas funciones que ha tenido a lo largo del tiempo.
Por ser frontera entre Cádiz y Sevilla, fue una de las plazas defensivas de mayor importancia de la zona.
Sin embargo, con el tiempo sirvió de residencia nobiliaria, sustituyendo los elementos defensivos típicos por los residenciales.
Cuenta la leyenda que la toma de Morón por los cristianos el 22 de julio de 1240, en la que parece ser que el caballo del Adalid del Castillo se desbocó, tras ser derrotado éste por el infanzón Rodríguez Gallitano y al quedar libre de su amo, se dirigió a la puerta principal del castillo, por lo que la abrieron los moros.
Los de Fernando III aprovecharon ese momento para penetrar en él y derrocar a la fuerza de intramuros.
Estado: Ruinas
Visitable: Si
Enlaces: Más información.