arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Miraflores
Piedrabuena
Ciudad Real
Ruinas

Datos de interés:
El Castillo de Miraflores se alza sobre un monte situado al noroeste, de la localidad de Piedrabuena.

Se puede llegar al castillo saliendo de Piedrabuena hacia el oeste por la carretera que lleva al cementerio.

A partir de ese punto hay que seguir por la misma vía, ahora sin asfaltar, pasar sobre el arroyo de la Peralosa y antes tomar el camino de la derecha antes de llegar al arroyo del Fuentebar.

Desde los 700 metros de altura del monte se sitúa el castillo se puede divisar Benavente y Alarcos.

Además desde su torre se ven, el Castillejo de Porzuna y Picón Viejo.

Apenas hay restos del poblado que debió existir ante el castillo, ahora sólo son huellas subterráneas excavadas en la roca y aljibes.

Pero igualmente interesante de visitar.

El Castillo de Miraflores es una fortaleza de origen musulmán que debió ser construida en el siglo IX, y de la que existen referencias documentales cristianas del siglo XI.

En 1195, tras la Batalla de Alarcos, la Orden de Calatrava perdió los castillos de Calatrava La Vieja, Caracuel, Alarcos y Piedrabuena, que pasaron a manos musulmanas.

Además, los calatravos perdieron también Guadalerzas, Malagón (hoy desaparecido) y Benavente entre otros, es decir, todos los castillos que poseía la Orden entre Toledo a Sierra Morena.

En 1212, el gran ejército cristiano que salió de Toledo hacia Sierra Morena para enfrentarse a los musulmanes en la importante batalla de Las Navas de Tolosa, fue recuperando uno a uno estos castillos para la cristiandad, para vencer finalmente a los musulmanes en Las Navas, desde que volviera a manos de los caballeros de Calatrava, la fortaleza sufre diversas modificaciones arquitectónicas.

El castillo es adaptado al terreno, de forma irregular y con única torre, conserva toda su muralla.

Los calatravos modificaron la entrada, adaptándola para el uso del rastrillo.

En sus cercanías se encuentra el puente de los Moros o del Contadero, utilizado por los habitantes del castillo y construido como muro de contención de las aguas del arroyo de Peralosa.

El castillo conserva todo su perímetro de 166 metros de cortinas quebradas con una sola torre.

Construido sobre todo en Tabiya* (es una denominación árabe de nuestro Tapial, tierra apisonada en cajones, mezclado con piedra) y cuyas marcas de encofrado se mantienen, y mampuesto, con sillares en ángulos y en la entrada y sillarejo en la parte inferior de las cortinas.



Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015