arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Segura de León
Segura de León
Badajoz
Buen estado

Datos de interés:
El castillo fue construido por la Orden de Santiago, fue levantado en los siglos XIV y XV y remodelado a principios del XVI, por manos mudéjares.

Este castillo roquero fue residencia de los Comendadores de la Encomienda Mayor de León y luego de sus administradores hasta 1833, presenta un buen estado de conservación.

Uno de los Comendadores que tuvo su residencia en Segura de León, fue el padre del poeta Garcilaso de la Vega, dándose el caso de dar su nombre a una de las estancias del mismo.

El castillo es de grandes proporciones y se yergue sobre un elevado cerro dominando la población, adoptando la planta irregular para adaptarse a los accidentes topográficos del terreno, reforzándose algunos de sus lienzos con cubos semicilíndricos y con torres prismáticas y otras torres redondas.

Posiblemente los elementos más antiguos se remonten al siglo XIV, pero no será hasta el siguiente cuando aparezcan los primeros datos documentales precisos, concretamente correspondientes al tercer cuarto del siglo XV cuando el entonces Comendador Mayor don Alonso de Cárdenas acomete la construcción de una nueva barrera, la torre redonda del ángulo nororiental y el baluarte de la puerta principal, obras que continúa en el último cuarto del siglo don Gutierre de Cárdenas que le sucede en el cargo.

La puerta principal se abre en el flanco meridional, protegiéndose en lo alto con un matacán y en los lados con la torre de los Alcaides, prismática, y la de Miramontes, cilíndrica y algo alejada.

La torre del Homenaje se eleva en el ángulo noroeste, realizada según su aspecto actual a partir de 1515, aprovechando los restos de la primitiva torre medieval.

En el interior del recinto, en el periodo comprendido entre los años 1510 y 1535, se llevaron a cabo obras en el castillo, además de la Torre del Homenaje levantada por el maestro cantero Hernando Contreras en 1515, se construyeron sucesivos edificios para atender a las necesidades residenciales, administrativas y domésticas del castillo, algunos de ellos ya desaparecidos.

Manteniéndose aún adosado en el lado de poniente, tras diversas restauraciones y obras de consolidación, el llamado cuarto de Garcilaso, construido durante los primeros años del siglo XVI, en tiempos del Comendador Garcilaso de la Vega, de quien recibe el nombre, padre del poeta, que ocupó este cargo entre 1504 y 1512.

La capilla construida por Adán Piedrahita en 1511, en la que todavía se ve su bóveda de crucería estrellada y plementería de ladrillo, así como dos ventanas geminadas enmarcadas en alfiz, con arcos túmidos y fino mainel en el centro.

El edificio adosado a la fachada principal fue levantado entre 1750 y 1760.

Gracias al buen estado de conservación de algunas de las dependencias del castillo, pudo establecerse en él el Colegio de Segunda Enseñanza, fundado en 1892 por Ildefonso Serrano.

Restaurado en los últimos años, presta servicios en actividades culturales Tuvo una segunda cerca amurallada, de la que aún quedan algunos tramos, así como foso ante la puerta principal y la muralla que da al saliente, lo que obligaba a pasar por un puente de madera para entrar en el castillo.

En el patio del castillo se encuentra una doble arquería mudéjar.

Se ha reconstruido la arquería superior y se ha descubierto la inferior en las obras realizadas en los años ochenta del siglo XX.

La arquería inferior, formada por cinco arcos de medio punto sobre pilares de granito de sección octogonal, da entrada a la capilla y la superior a las habitaciones que aún se conservan.

Como la Torre del Homenaje, la arquería fue construida por Hernando Contreras en 1515.

Las medias tinajas empotradas en cal y canto y situadas frente a la puerta falsa proceden del convento franciscano y fueron instaladas allí por los franceses en 1811.

El paseo de ronda recorre toda la muralla del castillo, y desde el se accede a los diversos torreones así como al matacán sobre la puerta principal.

Una leyenda recogida en el Siglo XIX cuenta que una berberisca del castillo, rompería su encantamiento si conseguía contar las estrellas del cielo.

Noche tras noche comenzaba su cuenta mirando al cielo desde la ronda de levante y, cuando estaba rematando hacia poniente le sorprendía el día sin haber terminado su empeño.

Como otros castillos, también existe la leyenda de un tesoro escondido entre sus muros y de un túnel que comunica con el exterior.



Estado: Buen estado

Visitable: Si

Enlaces: Más información.

 
 


Amigos de los Castillos 2015