Datos de interés:
La alcazaba de Reina es una fortaleza de origen árabe, declarada Bien de Interés Cultural, que sirvió como punto estratégico defensivo durante la conquista musulmana.
La alcazaba de Reina está situada a unos 825 metros de altura, sobre un cerro cercano a la ciudad de Reina.
Constituye el punto de interés más representativo de la ciudad, y fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.
Si bien el origen de la alcazaba de Reina está por determinar, conserva una cerca que data de la época almohade (siglo XII).
Tras la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes, la población se trasladó a la sierra de Reina, donde construyó una fortificación, conformada por un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, que tuvo una gran importancia estratégica, ya que servía de residencia y, a su vez, de protección, tanto a las rutas de salida del valle del Guadalquivir como a los cruces de las antiguas calzadas.
En el año 1246, el rey de Castilla, Fernando III, cedió la villa, con su alcazaba, a la Orden de Santiago, para proteger a los peregrinos de la invasión árabe.
Posteriormente, se realizaron diversas restauraciones de la alcazaba, entre las que destacan las llevadas a cabo por el maestre de la Orden de Santiago, don Alonso Cárdenas, durante el siglo XV, y otras durante el siglo XVI (1515 y 1575), acondicionando el aljibe y las estancias residenciales.
Se piensa que en los siglos XVII y XVIII (1604-1738) se produjo el abandono de la alcazaba, lo que conllevó el deterioro paulatino de la fortificación.
La alcazaba fue construida con adobe y hormigón de barro y cal, y sillares graníticos provenientes de la antigua ciudad romana.
Está constituida por 14 torres albarranas de planta cuadrangular, entre las que destaca la del homenaje, unidas mediante lienzos de fabricación árabe.
Éstas ejercían la función defensiva del recinto interior, del que se conservan escasas estructuras, tales como varios aljibes y la antigua iglesia consagrada a la patrona de la localidad; Nuestra Señora de las Nieves.
Dada la importancia que tuvo como punto estratégico durante la conquista árabe en España, es de gran interés su visita.
Asimismo, se pueden encontrar rutas que permitirán al visitante adentrarse en una época colmada de historia, arte y cultura árabe-cristiana.
Estado: Ruinas
Visitable: Si
Enlaces: Más información.