arce@amigosdeloscastillos.es
 
 
Resultado de la búsqueda: Castillos de
 


Tipología   
Nombre del castillo:
Población:
Provincia:
Estado:
Castillo de Azagala
Alburquerque
Badajoz
Ruinas

Datos de interés:
El castillo de Azagala se encuentra a 12 Km al este de la Villa, y en la misma línea natural del castillo de la Luna también en Alburquerque, en plena Sierra de San Pedro y junto a la Presa de Peña del Águila, se yergue este soberbio y majestuoso castillo que es, mitad fortaleza, mitad residencia de nobles y campesinos.

Debió de existir una fortaleza islámica anterior en su emplazamiento.

La villa fue reconquistada al dominio musulmán en el 1166.

En un principio, el señorío de Azagala formó parte del «Alfoz» o distrito de Badajoz.

Más tarde lo tomaría en posesión D.

Juan Alonso de Alburquerque para dejarlo a D.

Martín Gil de Sousa, este a su vez, en 1312, ante la oposición de su cuñado Alonso Sánchez, lo lego a su sobrino D.

Pedro Castro.

En 1373, recibió el castillo el Infante D.

Sancho que lo donó en 1416, a su hija Dª Leonor de Castilla, condesa de Alburquerque y reina de Aragón, de quién lo heredaría en 1426, su hijo, D.

Enrique, el Infante de Aragón.

Recuperado el señorío de Azagala por la Corona, esta la cedió a D.

Álvaro de Luna.

A su muerte, en 1461, la Orden de Alcántara recuperará esta antigua posesión, por orden del Rey D.

Enrique IV haciendo de su Encomienda una de las mejores del Priorato, tras haber sido asaltada y convertida en hogar del Clavero de la Orden, Don Alonso de Monroy, que residirá en ella hasta su muerte en 1511.

En el siglo XVI el castillo fue restaurado y acondicionado a las novedades militares, incluyendo numerosas piezas de fuego nuevas.

En el siglo XVII sufrió asedios durante la Guerra de Restauración de Portugal, y a comienzos del siglo XVIII durante la Guerra de Sucesión española.

En 1746, bajo el reinado de Felipe V, Don José Gómez de Terán y Delgado fue nombrado marqués de Portago y en 1750, ya bajo el reinado de Fernando VI, compró la Encomienda de Azagala, una vez desmembrada de la Orden de Alcántara.

El castillo roquero de Azagala se adapta al terreno de la cresta rocosa sobre la que se asienta.

Su estrecha y larga planta de 140 metros de longitud, con orientación oeste-este.

El castillo se divide en tres recintos amurallados sucesivos.

Se accede al conjunto por el primero de ellos, en la zona más occidental, quedando la puerta orientada hacia el sur.

Tras atravesar el patio del primer recinto se accede al segundo a través de un arco de medio punto abierto en su flanco occidental, flanqueado por dos torreones tras los que se encuentra, en el lado sur, la Torre de las Armas.

La torre de las Armas es de planta cuadrada y se divide en dos plantas, levantada con granito y mampostería.

Es notable la bóveda de crucería ojival que sostiene la techumbre de la planta baja.

Esta torre se une mediante una muralla que corre a todo lo largo de sector sur con la torre de Humos, en cuya planta baja se alberga una capilla, que en sus tiempos, estuvo presidida por la Virgen del Carmen, actualmente se encuentra vacía.

La torre del Homenaje, con ventanas y matacán al frente, se corona con un campanil de estilo mudéjar.

Aún a pesar del doloroso abandono en que el edificio en la actualidad se encuentra, se puede admirar los sectores nobles de la zona norte, con galerías acristaladas y salones construidos en el primer tercio del siglo XIX, con balconadas y chimeneas de mármol y granito, desde donde se vislumbran bellísimos panoramas.

En la esquina oriental de este gran patio se encuentra la Torre de los Humos, de planta cuadrada y coronada por almenas piramidales y una gran chimenea (de donde recibe su nombre).

En su planta baja se encontraría la capilla del castillo.

El tercer recinto se encuentra situado en la zona más oriental del conjunto.

A comienzos del siglo XIX fue acondicionado como zona residencial de los nuevos dueños de la fortaleza, levantándose sus nuevas dependencias.

En la esquina más Nor-Oriental se levanta la Torre de las Tres Equinas, de planta triangular y defendida con matacanes.

Al norte y al sur del recinto se abren amplias balconadas desde las que se domina el paisaje.

La más meridional, cerrada en cristalera y sustentada por arcada, da a un patio cerrado y centrado por un pozo.

El resto del espacio del recinto, dividido en dos plantas, se reparte entre las dependencias señoriales (salones, dormitorios o salón de juegos) y las estancias destinadas a las labores cotidianas y almacenaje (cocinas, bodegas o cuadras).

El castillo se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

El castillo es propiedad privada y solo es posible visitarse sus alrededores desde el camino vecinal que conduce al pantano, muy cerca de la fortaleza

Estado: Ruinas

Visitable: Si

Enlaces: Más información

 
 


Amigos de los Castillos 2015